RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Estimación de las colas en el tráfico. Un modelo de problemas virtuales

Author:
Hernández Arauzo, PedroUniovi authority
Director:
Bahamonde Rionda, AntonioUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Matemáticas, Departamento deUniovi authority
Publication date:
1997
Descripción física:
104 p.
Abstract:

Los controladores de tráfico urbano son sistemas que calculan e implementan temporizaciones de señales para optimizar el flujo de vehículos de acuerdo con la última situación del tráfico medido en las calles por detectores de lazo. Se ha visto la conveniencia de incorporar módulos de control basados en el conocimiento al software adaptativo convencional; así se pueden incorporar peculiaridades locales en los sistemas procedimentales y, por otra parte, se pueden hacer explícitas las estrategias de control. El beneficio que se obtiene es una mayor fiabilidad con un menor coste de mantenimiento. La principal razón, desde un punto de vista abstracto, es resaltar la capacidad explicativa del controlador. Por otro lado, la dificultad de añadir conocimiento a algoritmos procedimentales es como comunicar estos subsistemas para obtener un entorno integrado capaz de ejecutarse cooperativamente. El problema abordado en este trabajo es como calcular el número de vehículos parados en una cola a la espera de una señal verde. Hemos utilizado ampliamente un modelo concebido para organizar el trabajo de subsistemas basados en algoritmos y conocimientos: el modelo de problemas virtuales. Este modelo había sido apuntado para explicar algunos aspectos de un controlador construido por nuestro grupo y que actualmente está en funcionamiento: itaca. La idea general es que debemos ser capaces de plantear problemas a un algoritmo capaz de darles respuesta de tal modo que el resultado se pueda traducir a la solución real. Para calcular la cola, las dificultades aparecen cuando los vehículos parados alcanzan el detector de lazo (normalmente situado corriente arriba en el sentido del tráfico), entonces los vehículos que se aproxima a la línea de parada no pueden medirse ya que no cruzan el detector por culpa de la cola. [...]

Los controladores de tráfico urbano son sistemas que calculan e implementan temporizaciones de señales para optimizar el flujo de vehículos de acuerdo con la última situación del tráfico medido en las calles por detectores de lazo. Se ha visto la conveniencia de incorporar módulos de control basados en el conocimiento al software adaptativo convencional; así se pueden incorporar peculiaridades locales en los sistemas procedimentales y, por otra parte, se pueden hacer explícitas las estrategias de control. El beneficio que se obtiene es una mayor fiabilidad con un menor coste de mantenimiento. La principal razón, desde un punto de vista abstracto, es resaltar la capacidad explicativa del controlador. Por otro lado, la dificultad de añadir conocimiento a algoritmos procedimentales es como comunicar estos subsistemas para obtener un entorno integrado capaz de ejecutarse cooperativamente. El problema abordado en este trabajo es como calcular el número de vehículos parados en una cola a la espera de una señal verde. Hemos utilizado ampliamente un modelo concebido para organizar el trabajo de subsistemas basados en algoritmos y conocimientos: el modelo de problemas virtuales. Este modelo había sido apuntado para explicar algunos aspectos de un controlador construido por nuestro grupo y que actualmente está en funcionamiento: itaca. La idea general es que debemos ser capaces de plantear problemas a un algoritmo capaz de darles respuesta de tal modo que el resultado se pueda traducir a la solución real. Para calcular la cola, las dificultades aparecen cuando los vehículos parados alcanzan el detector de lazo (normalmente situado corriente arriba en el sentido del tráfico), entonces los vehículos que se aproxima a la línea de parada no pueden medirse ya que no cruzan el detector por culpa de la cola. [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16541
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=180450
Local Notes:

Tesis 1996-097

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image