RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Ensilabilidad de especies pratenses en Asturias y su interacción con el uso de aditivos

Author:
Martínez Fernández, Adela
Director:
Argamentería Gutiérrez, Alejandro
Centro/Departamento/Otros:
Biología de Organismos y Sistemas, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2003-06-11
Abstract:

La integración de España en la Unión Europea, suscitó la necesidad de adaptar la estructura productiva de las explotaciones, empleando tecnologías más avanzadas y sistemas de alimentación que utilicen con más eficiencia los recursos propios, lo que incrementó el grado de intensificación tanto de la producción ganadera como de la forrajera. En este sentido, las condiciones ambientales de Asturias favorecen esta última, en cantidad y calidad, aunque con marcada estacionalidad. Por todas estas razones, el ensilado como método de conservación de los excedentes forrajeros ha ido creciendo en importancia hasta el punto de convertirse en la base forrajera de las raciones suministradas al ganado vacuno. Sin embargo, hay claras evidencias de que los ensilados elaborados en la cornisa cantábrica presentan un promedio general de calidad mediocre desde el punto de vista nutricional, aún cuando sean elaborados a partir de forrajes verdes de buena calidad, apareciendo con frecuencia casos de mala fermentación, deterioro aeróbico e incluso putrefacción. Con este trabajo, se ha intentado buscar soluciones a los problemas del ensilado a través del desarrollo de los siguientes objetivos específicos: 1,- evaluar la ensilabilidad de especies pratenses: covariación con producción y diversos nutritivos e influencia sobre los metabolitos finales de fermentación del ensilado. 2,- determinar la interacción de modificaciones de la ensilabilidad de la pradera de lolium perenne-trifolium repens con diversos aditivos comerciales. 3,- predecir los parámetros de ensilabilidad y los metabolitos de fermentación por métodos de laboratorio.

La integración de España en la Unión Europea, suscitó la necesidad de adaptar la estructura productiva de las explotaciones, empleando tecnologías más avanzadas y sistemas de alimentación que utilicen con más eficiencia los recursos propios, lo que incrementó el grado de intensificación tanto de la producción ganadera como de la forrajera. En este sentido, las condiciones ambientales de Asturias favorecen esta última, en cantidad y calidad, aunque con marcada estacionalidad. Por todas estas razones, el ensilado como método de conservación de los excedentes forrajeros ha ido creciendo en importancia hasta el punto de convertirse en la base forrajera de las raciones suministradas al ganado vacuno. Sin embargo, hay claras evidencias de que los ensilados elaborados en la cornisa cantábrica presentan un promedio general de calidad mediocre desde el punto de vista nutricional, aún cuando sean elaborados a partir de forrajes verdes de buena calidad, apareciendo con frecuencia casos de mala fermentación, deterioro aeróbico e incluso putrefacción. Con este trabajo, se ha intentado buscar soluciones a los problemas del ensilado a través del desarrollo de los siguientes objetivos específicos: 1,- evaluar la ensilabilidad de especies pratenses: covariación con producción y diversos nutritivos e influencia sobre los metabolitos finales de fermentación del ensilado. 2,- determinar la interacción de modificaciones de la ensilabilidad de la pradera de lolium perenne-trifolium repens con diversos aditivos comerciales. 3,- predecir los parámetros de ensilabilidad y los metabolitos de fermentación por métodos de laboratorio.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16522
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=286848
Local Notes:

Tesis 2003-114

Collections
  • Tesis [7677]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image