RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

El tratado de materia religiosa de Mohanmad de Vera (Ms.397 Esp. De la Biblioteca Nacional de París)

Autor(es) y otros:
Suárez García, RaquelAutoridad Uniovi
Director(es):
Maillo Salgado, Felipe
Centro/Departamento/Otros:
Filología Española, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2003
Descripción física:
689 p.
Resumen:

El presente trabajo consiste en la edición y estudio del manuscrito Esp.397 de la Biblioteca Nacional de París. Contiene dicho códice una obra de materia religiosa islámica compuesta en torno al año 1600 por Mohanmad de Vera, morisco natural de Gea de Albarracín (Aragón). Dividida esta memoria en tres partes, una primera sección del estudio comprende diversos estudios sobre la obra, agrupados en cuatro capítulos: I) el manuscrito, su autoría y su lugar en el conjunto de la producción textual aljamiado-morisca, II) las fuentes aljamiadas de la obra y su intergración en el tratado de Mohanmed de Vera, III) el estudio de algunos aspectos lingüísticos, haciendo hincapié en el carácter castellanizante y nivelador del texto respecto de sus fuentes, así como en algunos aspectos particulares del texto en relación con esas fuentes aljamiadas, y IV) un balance de la lexicografía de los textos aljamiado-moriscos y un análisis crítico de la tipología de los repertorios léxicos que acompañan la edición de los textos aljamiados nos ha aconsejado proponer el vocabulario completo como modelo óptimo para mejor dar cuenta del peculiar caudal léxico de nuestro tratado, susceptible de ser utilizado como patrón en futuros trabajos de lexicografía alijamiado-morisca. La segunda parte de nuestro estudio está dedicada a la edición del texto, según los principios de la ecdótica de los textos aljamiado-moriscos y, especialmente, de aquellos más escasos manuscritos en caracteres latinos. La tercera parte está formada por el vocabulario completo de la obra, según los planteamientos, principios y criterios propuestos en el mencionado capítulo IV de la primera parte. Se presenta, en consecuencia, en esta sección el repertorio completo de todas las voces y sus ocurrencias en el texto, con su definición, estudio e interpretación, a la vez que ponemos a contribución numerosos materiales léxicos de otras obras aljamiadas.

El presente trabajo consiste en la edición y estudio del manuscrito Esp.397 de la Biblioteca Nacional de París. Contiene dicho códice una obra de materia religiosa islámica compuesta en torno al año 1600 por Mohanmad de Vera, morisco natural de Gea de Albarracín (Aragón). Dividida esta memoria en tres partes, una primera sección del estudio comprende diversos estudios sobre la obra, agrupados en cuatro capítulos: I) el manuscrito, su autoría y su lugar en el conjunto de la producción textual aljamiado-morisca, II) las fuentes aljamiadas de la obra y su intergración en el tratado de Mohanmed de Vera, III) el estudio de algunos aspectos lingüísticos, haciendo hincapié en el carácter castellanizante y nivelador del texto respecto de sus fuentes, así como en algunos aspectos particulares del texto en relación con esas fuentes aljamiadas, y IV) un balance de la lexicografía de los textos aljamiado-moriscos y un análisis crítico de la tipología de los repertorios léxicos que acompañan la edición de los textos aljamiados nos ha aconsejado proponer el vocabulario completo como modelo óptimo para mejor dar cuenta del peculiar caudal léxico de nuestro tratado, susceptible de ser utilizado como patrón en futuros trabajos de lexicografía alijamiado-morisca. La segunda parte de nuestro estudio está dedicada a la edición del texto, según los principios de la ecdótica de los textos aljamiado-moriscos y, especialmente, de aquellos más escasos manuscritos en caracteres latinos. La tercera parte está formada por el vocabulario completo de la obra, según los planteamientos, principios y criterios propuestos en el mencionado capítulo IV de la primera parte. Se presenta, en consecuencia, en esta sección el repertorio completo de todas las voces y sus ocurrencias en el texto, con su definición, estudio e interpretación, a la vez que ponemos a contribución numerosos materiales léxicos de otras obras aljamiadas.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16504
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=307791
Notas Locales:

Tesis 2003-169

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image