RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

El proceso histórico de implementación de las políticas públicas de igualdad de oportunidades para las mujeres de Asturias (1985-2000)

Author:
Bonaccorsi Vasta, Nélida
Director:
Díaz Martínez, CapitolinaUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Economía Aplicada, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2001
Descripción física:
316 p.
Abstract:

La presente tesis trata sobre las políticas públicas de igualdad de oportunidades para las mujeres que las feministas asturianas se han propuesto diseñar y ejecutar. El período histórico delimitado, 1985 (conferencia de nairobi) hasta el 2000, se relaciona con los quince años que se han puesto en práctica los planes de igualdad de oportunidades para la mujer (piom) en el principado de asturias y en los municipios de gijón y de avilés. Para el estudio de los piom partimos del supuesto que la intervención de las mujeres locales con demandas específicas, han dado lugar a una reformulación de los planes adaptando las acciones a problemáticas concretas. La metodología aplicada en la investigación, análisis intertextual, entrevistas y observación participante nos han permitido realizar por un lado un estudio en profundidad de los planes de igualdad de oportunidades de la unión europea, los piom españoles, de asturias, de gijón y avilés y por otro lado, captar las voces de las feministas asturianas que nos permiten entender la compleja trama de relación entre el feminismo de estado, las asociacionistas, las responsables sindicales, las académicas de la universidad de oviedo. Todas coinciden en la puesta en práctica de las políticas de igualdad de oportunidades pero se diferencian, en el enfoque, en cómo nombrarlas y cómo concretarlas. Partimos del supuesto que la aplicación de un programa de igualdad de oportunidades para las mujeres, está dirigida al desarrollo de las mujeres en igualdad de condiciones que los hombres y la posibilidad de éstas en realizar un aporte significativo a la sociedad, hoy no expresado en toda su magnitud. Es así como las políticas de igualdad de oportunidades para las mujeres tratan de dar instrumentos -información, sensibilización, formación- para que ellas (en forma individual o apoyadas por organismos institucionales) modifiquen su situación de discriminación [...]

La presente tesis trata sobre las políticas públicas de igualdad de oportunidades para las mujeres que las feministas asturianas se han propuesto diseñar y ejecutar. El período histórico delimitado, 1985 (conferencia de nairobi) hasta el 2000, se relaciona con los quince años que se han puesto en práctica los planes de igualdad de oportunidades para la mujer (piom) en el principado de asturias y en los municipios de gijón y de avilés. Para el estudio de los piom partimos del supuesto que la intervención de las mujeres locales con demandas específicas, han dado lugar a una reformulación de los planes adaptando las acciones a problemáticas concretas. La metodología aplicada en la investigación, análisis intertextual, entrevistas y observación participante nos han permitido realizar por un lado un estudio en profundidad de los planes de igualdad de oportunidades de la unión europea, los piom españoles, de asturias, de gijón y avilés y por otro lado, captar las voces de las feministas asturianas que nos permiten entender la compleja trama de relación entre el feminismo de estado, las asociacionistas, las responsables sindicales, las académicas de la universidad de oviedo. Todas coinciden en la puesta en práctica de las políticas de igualdad de oportunidades pero se diferencian, en el enfoque, en cómo nombrarlas y cómo concretarlas. Partimos del supuesto que la aplicación de un programa de igualdad de oportunidades para las mujeres, está dirigida al desarrollo de las mujeres en igualdad de condiciones que los hombres y la posibilidad de éstas en realizar un aporte significativo a la sociedad, hoy no expresado en toda su magnitud. Es así como las políticas de igualdad de oportunidades para las mujeres tratan de dar instrumentos -información, sensibilización, formación- para que ellas (en forma individual o apoyadas por organismos institucionales) modifiquen su situación de discriminación [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16490
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=266145
Local Notes:

Tesis 2001-013

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image