RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

El diseño curricular de CC Sociales en la Educación Secundaria Obligatoria. Fundamentos de las propuestas de articulario en torno al estudio de problemas actuales

Author:
Guijarro Fernández, Alfonso
Director:
Gómez Segade, Luis Alberto
Centro/Departamento/Otros:
Ciencias de la Educación, Departamento deUniovi authority
Publication date:
1997
Descripción física:
587 p.
Abstract:

Al hilo del proceso de democratización socio-política, durante las dos últimas décadas la idea de llevar a los alumnos a un mejor conocimiento del mundo en que viven se convierte en un auténtico ritornello en el campo de la enseñanza de las ciencias sociales. Valorar la medida en que se ha avanzado hacia el logro del mencionado objetivo y analizar las razones por las cuales el camino recorrido ha sido más bien escaso es precisamente una de las tareas básicas de nuestro trabajo, pues entendemos que esa labor es una condición necesaria a la hora de justificar las propuestas de articular aquella en torno al estudio de problemas actuales y relevantes. Para ello hemos elaborado una obra que finalmente se ha dividido en cuatro partes. En la primera mostramos como se gesta la estrategia de innovación que hemos llamado salida por la tangente activa de la cultura escolarmente establecida, que consistiría en activar los procesos de aprendizaje, pero sin desprenderse del precepto culturalista de formación propio de la enseñanza tradicional. En la segunda pasamos revista a la versión de aquella que se propone en los diferentes diseños curriculares oficiales para la educación secundaria obligatoria. En la tercera hacemos lo propio con las propuestas de diversos grupos de renovación hispanos (y más concretamente los conocidos como ires, cronos e insula barataria). Como en la anterior, en ella se trata de valorar tanto las posibilidades como los límites de los mismos cuando se trata de llevar a los alumnos a un mejor conocimiento del mundo en que viven. Por último, en la cuarta parte se presentan los rasgos básicos del proyecto desarrollado por el grupo cántabro asklepios, cuya principal seña distintiva es la convicción de que el logro del mencionado objetivo pasa por articular la enseñanza de las ciencias sociales en torno al estudio de problemas actuales y relevantes [...]

Al hilo del proceso de democratización socio-política, durante las dos últimas décadas la idea de llevar a los alumnos a un mejor conocimiento del mundo en que viven se convierte en un auténtico ritornello en el campo de la enseñanza de las ciencias sociales. Valorar la medida en que se ha avanzado hacia el logro del mencionado objetivo y analizar las razones por las cuales el camino recorrido ha sido más bien escaso es precisamente una de las tareas básicas de nuestro trabajo, pues entendemos que esa labor es una condición necesaria a la hora de justificar las propuestas de articular aquella en torno al estudio de problemas actuales y relevantes. Para ello hemos elaborado una obra que finalmente se ha dividido en cuatro partes. En la primera mostramos como se gesta la estrategia de innovación que hemos llamado salida por la tangente activa de la cultura escolarmente establecida, que consistiría en activar los procesos de aprendizaje, pero sin desprenderse del precepto culturalista de formación propio de la enseñanza tradicional. En la segunda pasamos revista a la versión de aquella que se propone en los diferentes diseños curriculares oficiales para la educación secundaria obligatoria. En la tercera hacemos lo propio con las propuestas de diversos grupos de renovación hispanos (y más concretamente los conocidos como ires, cronos e insula barataria). Como en la anterior, en ella se trata de valorar tanto las posibilidades como los límites de los mismos cuando se trata de llevar a los alumnos a un mejor conocimiento del mundo en que viven. Por último, en la cuarta parte se presentan los rasgos básicos del proyecto desarrollado por el grupo cántabro asklepios, cuya principal seña distintiva es la convicción de que el logro del mencionado objetivo pasa por articular la enseñanza de las ciencias sociales en torno al estudio de problemas actuales y relevantes [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16455
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=180444
Local Notes:

Tesis 1997-064

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image