RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Distribución del ictioplancton en el cantábrico central y ecología alimentaria de larvas de micromesistius poutassou (Risso, 1826)

Author:
González-Quirós Fernández, Rafael
Director:
Anadón Álvarez, RicardoUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Biología de Organismos y Sistemas, Departamento deUniovi authority
Publication date:
1999-10-08
Descripción física:
224 p.
Abstract:

La variabilidad de la abundancia de huevos y larvas de peces de las especies más importantes en el mar cantabrico central se relaciona con la estacionalidad, y secundariamente, con el gradiente costa-oceáno. Esta relación, parece ser consecuencia de una relación compleja y específica para cada especie, con factores como la temperatura, la estratificación y la biomasa de mesozooplancton, y otros, como los procesos oceanográficos de mesoescala. Frente a la costa cantábrica, la puesta de la sardina es preferentemente costera; sin embargo, durante la época de mayor intensidad, en primavera, una parte importante se produce mar adentro, en las proximidades del talud. La presencia de huevos de sardina lejos de la costa no se relaciona úmicamente con el afloramiento, que implica un desplazamiento neto del agua superficial mar adentro, sino que es consecuencia de la estrategia de puesta de los adultos. El descenso que se observa en la intensidad de la puesta de esta especie a finales de la primavera, cuando aumenta la intensidad del afloramiento en el cantábrico, sugiere que los efectos negativos sobre la supervivencia larvaria(su dispersión mar adentro) predominan sobre los positivos( el aumento de la productividad general del ecosistema pelágico). La estructura hidrográfica que se observó determina que no se pueda establecer un patrón general de la distribución del ictioplancton de las especies más importantes. Sin embargo, la propia variabilidad hidrográfica que se observó determina que no se pueda establecer un patrón general de la distribución del ictioplancton de las especies más importantes en relación con los procesos, que como la intrusión salina, general los frentes de talud. La cantidad de alimento disponible para las larvas de peces no sólo depende de la producción del fitoplancton sino de cómo se canaliza la energía producida a través del ecosistema hasta las larvas [...]

La variabilidad de la abundancia de huevos y larvas de peces de las especies más importantes en el mar cantabrico central se relaciona con la estacionalidad, y secundariamente, con el gradiente costa-oceáno. Esta relación, parece ser consecuencia de una relación compleja y específica para cada especie, con factores como la temperatura, la estratificación y la biomasa de mesozooplancton, y otros, como los procesos oceanográficos de mesoescala. Frente a la costa cantábrica, la puesta de la sardina es preferentemente costera; sin embargo, durante la época de mayor intensidad, en primavera, una parte importante se produce mar adentro, en las proximidades del talud. La presencia de huevos de sardina lejos de la costa no se relaciona úmicamente con el afloramiento, que implica un desplazamiento neto del agua superficial mar adentro, sino que es consecuencia de la estrategia de puesta de los adultos. El descenso que se observa en la intensidad de la puesta de esta especie a finales de la primavera, cuando aumenta la intensidad del afloramiento en el cantábrico, sugiere que los efectos negativos sobre la supervivencia larvaria(su dispersión mar adentro) predominan sobre los positivos( el aumento de la productividad general del ecosistema pelágico). La estructura hidrográfica que se observó determina que no se pueda establecer un patrón general de la distribución del ictioplancton de las especies más importantes. Sin embargo, la propia variabilidad hidrográfica que se observó determina que no se pueda establecer un patrón general de la distribución del ictioplancton de las especies más importantes en relación con los procesos, que como la intrusión salina, general los frentes de talud. La cantidad de alimento disponible para las larvas de peces no sólo depende de la producción del fitoplancton sino de cómo se canaliza la energía producida a través del ecosistema hasta las larvas [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16387
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=230766
Local Notes:

Tesis 1999-073

Collections
  • Tesis [7091]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image