RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Diseño de una metodología para el estudio y recuperación de suelos urbanos degradados: aplicación en Asturias

Author:
Fernández-Canteli Álvarez, Paula
Director:
Loredo Pérez, Jorge LuisUniovi authority; Callaba de Roa, Antonio
Centro/Departamento/Otros:
Explotación y Prospección de Minas, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2002-10-15
Abstract:

Se entiende por suelos urbanos degradados aquellos terrenos que, actualmente ubicados en áreas urbanas o periurbanas, se ha originado como consecuencia del abandono o semiabandono de antiguas zonas industriales, comerciales, mineras, u otras actividades tal que, dada su naturaleza, han podido generar contaminación en el suelo y/o subsuelo. Este tipo de terrenos, independientemente del área geográfica donde se ubiquen, presentan fundamentalmente dos características comunes: suponen un riesgo para la salud de las poblaciones o ecosistemas próximos, y su presencia está asociada a un degradado tejido social y económico de las áreas donde se enclavan. A pesar de que son terrenos disponibles y que pueden ser reutilizados, las necesidades de suelo de las áreas urbanas están siendo cubiertas a costa de suelos vírgenes de buena calidad, situación esencialmente inconsistente con el principio de uso sostenible de los recursos naturales. En buena medida las razones de este fenómeno son de naturaleza económica por cuanto no siempre existen incentivos suficientes para fomentar iniciativas, públicas o privadas, que opten por la reutilización de terrenos abandonados. Sin embargo, como se pretende demostrar con este trabajo, es posible y deseable potenciar este tipo de iniciativas, públicas o privadas, que opten por la reutilización de terrenos abandonados. Sin embargo, como se pretende demostrar con este trabajo, es posible y deseable potenciar este tipo de iniciativas, para lo cual deben integrarse y combinarse adecuadamente los tres pilares del desarrollo sostenible: economía, sociedad y medio ambiente.

Se entiende por suelos urbanos degradados aquellos terrenos que, actualmente ubicados en áreas urbanas o periurbanas, se ha originado como consecuencia del abandono o semiabandono de antiguas zonas industriales, comerciales, mineras, u otras actividades tal que, dada su naturaleza, han podido generar contaminación en el suelo y/o subsuelo. Este tipo de terrenos, independientemente del área geográfica donde se ubiquen, presentan fundamentalmente dos características comunes: suponen un riesgo para la salud de las poblaciones o ecosistemas próximos, y su presencia está asociada a un degradado tejido social y económico de las áreas donde se enclavan. A pesar de que son terrenos disponibles y que pueden ser reutilizados, las necesidades de suelo de las áreas urbanas están siendo cubiertas a costa de suelos vírgenes de buena calidad, situación esencialmente inconsistente con el principio de uso sostenible de los recursos naturales. En buena medida las razones de este fenómeno son de naturaleza económica por cuanto no siempre existen incentivos suficientes para fomentar iniciativas, públicas o privadas, que opten por la reutilización de terrenos abandonados. Sin embargo, como se pretende demostrar con este trabajo, es posible y deseable potenciar este tipo de iniciativas, públicas o privadas, que opten por la reutilización de terrenos abandonados. Sin embargo, como se pretende demostrar con este trabajo, es posible y deseable potenciar este tipo de iniciativas, para lo cual deben integrarse y combinarse adecuadamente los tres pilares del desarrollo sostenible: economía, sociedad y medio ambiente.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16381
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=286761
Local Notes:

Tesis 2002-043

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image