RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Determinantes de los tiempos de asistencia en un Servicio de Urgencias hospitalario

Author:
Llorente Álvarez, Susana
Director:
Arcos González, Pedro IgnacioUniovi authority; Alonso Fernández, María MargaritaUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Medicina, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2000-07-07
Descripción física:
164 p.
Abstract:

Introducción: La creciente sobreutilización de los servicios de urgencias hospitalarios, ocasiona demoras en la atención y diagnóstico de los pacientes con la consiguiente repercusión en la calidad asistencial. Asimismo, el factor "tiempo de espera" es de los más referidos en las reclamaciones presentadas por los usuarios, estando directamente relacionado con el volumen de la demanda asistencial. Hipótesis y objetivos: La correcta planificación de un servicio de urgencias hospitalario exige como paso previo fundamental analizar los momentos del proceso asistencial que son responsables de potenciales demoras, así como las variables que determinan ese proceso. Una vez determinados los tiempos de espera es posible adecuar los recursos para ofrecer una atención de mayor calidad buscando aumentar la eficiencia. Los objetivos, en resumen son los siguientes: 1.-Cuantificar los tiempos medios del proceso asistencial de los pacientes atendidos en el servicio de urgencias de un hospital de segundo nivel: Hospital de Cabueñes (Gijón). 2.- Determinar cómo influyen en dichos tiempos una serie de varialbes relativas al paciente, al médico y al mismo proceso asistencial. 3.-Calcular del número óptimo de boxes de exploración en el Área de Urgencias Generales, aplicando la Teoría de Líneas de Espera. Material y Métodos: Los sujetos de estudio se obtuvieron mediante muestreo aleatorio sistemático de los pacientes atendidos en el Servicio de Urgencias del Hospital de Cabueñes (Gijón), en el Área de Urgencias Generales durante un periodo de un año (n=669). Se trata de un estudio prospectivo y descriptivo. Se definen, cuantifican, y analizan diferentes tiempos del proceso asistencial: T1 Tiempo de primera atención(desde la admisión hasta el contacto con el médico); T2: Tiempo de exploración(desde dicho contacto hasta la solicitud de pruebas complementarias); T3: Tiempo de espera de pruebas complementarias (desde la solicitud de pruebas hasta la recepción de todos los resultados); T4: Tiempo de decisión(desde recepción de resultados hasta la orientación final); T5: Tiempo de asistencia en Urgencias(suma de todos los tiempos anteriores). A estos se añaden el T6: Tiempo de demora no dependiente del Servicio de Urgencias y el T7: Tiempo total. Desarrollo de la metodología de Líneas de Espera y de la Simulación: Se describen los diferentes modelos de Líneas de Espera para la elección del más adecuado al caso de estudio, así como la Simulación por ordenador, técnica ampliamente utilizada para analizar sistemas complejos, y consistente en diseñar un modelo matemático de un sistema real y experimentar diversas posibilidades con él, a fin de determinar su comportamiento y evaluar estrategias optimizar el funcionamiento del mismo. Resultados: En éste capítulo se resumen los principales resultados obtenidos en el estudio descriptivo, y tras la aplicación de la Teoría de Líneas de Espera y la Simulación. Discusión y conclusiones: El paciente atendido en el Área de Urgencias Generales del Hospital de Cabueñes es: varón, de 63 años que acude por propia iniciativa, especialmente en días laborables, en meses de invierno, y en turno de mañanas. La patología más frecuente es de tipo cardiocirculatoria, respiratoria, digestiva y neurológica. La mitad de los pacientes atendidos son dados de alta, siendo importante no obstante el porcentaje de ingresos y de permanencias en observación. La mayoría de los pacientes son ingresados en el Servicio de Medicina Interna, siendo también éste el servicio al que se dirigen la mayor parte de las interconsultas desde Urgencias.

Introducción: La creciente sobreutilización de los servicios de urgencias hospitalarios, ocasiona demoras en la atención y diagnóstico de los pacientes con la consiguiente repercusión en la calidad asistencial. Asimismo, el factor "tiempo de espera" es de los más referidos en las reclamaciones presentadas por los usuarios, estando directamente relacionado con el volumen de la demanda asistencial. Hipótesis y objetivos: La correcta planificación de un servicio de urgencias hospitalario exige como paso previo fundamental analizar los momentos del proceso asistencial que son responsables de potenciales demoras, así como las variables que determinan ese proceso. Una vez determinados los tiempos de espera es posible adecuar los recursos para ofrecer una atención de mayor calidad buscando aumentar la eficiencia. Los objetivos, en resumen son los siguientes: 1.-Cuantificar los tiempos medios del proceso asistencial de los pacientes atendidos en el servicio de urgencias de un hospital de segundo nivel: Hospital de Cabueñes (Gijón). 2.- Determinar cómo influyen en dichos tiempos una serie de varialbes relativas al paciente, al médico y al mismo proceso asistencial. 3.-Calcular del número óptimo de boxes de exploración en el Área de Urgencias Generales, aplicando la Teoría de Líneas de Espera. Material y Métodos: Los sujetos de estudio se obtuvieron mediante muestreo aleatorio sistemático de los pacientes atendidos en el Servicio de Urgencias del Hospital de Cabueñes (Gijón), en el Área de Urgencias Generales durante un periodo de un año (n=669). Se trata de un estudio prospectivo y descriptivo. Se definen, cuantifican, y analizan diferentes tiempos del proceso asistencial: T1 Tiempo de primera atención(desde la admisión hasta el contacto con el médico); T2: Tiempo de exploración(desde dicho contacto hasta la solicitud de pruebas complementarias); T3: Tiempo de espera de pruebas complementarias (desde la solicitud de pruebas hasta la recepción de todos los resultados); T4: Tiempo de decisión(desde recepción de resultados hasta la orientación final); T5: Tiempo de asistencia en Urgencias(suma de todos los tiempos anteriores). A estos se añaden el T6: Tiempo de demora no dependiente del Servicio de Urgencias y el T7: Tiempo total. Desarrollo de la metodología de Líneas de Espera y de la Simulación: Se describen los diferentes modelos de Líneas de Espera para la elección del más adecuado al caso de estudio, así como la Simulación por ordenador, técnica ampliamente utilizada para analizar sistemas complejos, y consistente en diseñar un modelo matemático de un sistema real y experimentar diversas posibilidades con él, a fin de determinar su comportamiento y evaluar estrategias optimizar el funcionamiento del mismo. Resultados: En éste capítulo se resumen los principales resultados obtenidos en el estudio descriptivo, y tras la aplicación de la Teoría de Líneas de Espera y la Simulación. Discusión y conclusiones: El paciente atendido en el Área de Urgencias Generales del Hospital de Cabueñes es: varón, de 63 años que acude por propia iniciativa, especialmente en días laborables, en meses de invierno, y en turno de mañanas. La patología más frecuente es de tipo cardiocirculatoria, respiratoria, digestiva y neurológica. La mitad de los pacientes atendidos son dados de alta, siendo importante no obstante el porcentaje de ingresos y de permanencias en observación. La mayoría de los pacientes son ingresados en el Servicio de Medicina Interna, siendo también éste el servicio al que se dirigen la mayor parte de las interconsultas desde Urgencias.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16366
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=230526
Local Notes:

Tesis 2000-102

Collections
  • Tesis [7677]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image