RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Cascadas de señalización y dominios moleculares implicados en la regulación homonal de los canales de potasio ERG

Author:
Gómez Varela, David
Director:
Barros de la Roza, FranciscoUniovi authority; Peña Cortines, María del Pilar de laUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Bioquímica y Biología Molecular, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2004-04-02
Descripción física:
186 p.
Abstract:

El canal de potasio dependiente de voltaje h-erg (del inglés, human ether-a-go-go-related gene) pertenece a la familia de canales ether-a-go-go o eag (Warmke y Ganetzky, 1994; Turdeau et al., 1995; coetzee et al., 1999). La función de este tipo de proteínas es regular el flujo de k hacia el interior y el exterior celular y de esta forma su funcionamiento es esencial en numerosos procesos fisiológicos. El canal h.erg ha sido implicado en el control de la actividad eléctrica y de la secreción neurotransmisores y hormonas (Barros et al., 1994, 1997; Chiesa et al., 1997), así como en la repolarización del potencial de acción cardíaco (Smith, Bukrowitz y Yellen, 1996; Zhou et al., 1998). De hecho, mutaciones en el gen que codifica el canal h-erg dan lugar al denominado síndrome hereditario qt largo tipo II, que a nivel patológico puede desembocar en arritmias cardíacas, fibrilación y muerte súbita (Currante et al., 1995; Sanguinetti et al., 1995; Spector et al., 1996). Una característica fundamental del canal h-erg que determina su función en todos estos procesos, es su limitada capacidad de conducción iónica al despolarizar la membrana y la subsiguiente elevación de dicha conducción durante la repolarización, dando lugar a un comportamiento conocido como de rectificador anómalo, a pesar de que h-erg presenta una secuencia aminoacídica propia de un rectificador normal ( Warmke y Ganetzky, 1994). Este tipo de comportamiento se debe a las peculiares características cinéticas que presente h-erg. Así, h-erg presenta una apertura lenta y una inactivación muy rápida, lo que limita la corriente durante la despolarización. Sin embargo, una rápida recuperación y un cierre lento, dan lugar a niveles de corriente mayores durante la repolarización (Sanguinetti et al., 1995; Trudeau et al., 1995) [...]

El canal de potasio dependiente de voltaje h-erg (del inglés, human ether-a-go-go-related gene) pertenece a la familia de canales ether-a-go-go o eag (Warmke y Ganetzky, 1994; Turdeau et al., 1995; coetzee et al., 1999). La función de este tipo de proteínas es regular el flujo de k hacia el interior y el exterior celular y de esta forma su funcionamiento es esencial en numerosos procesos fisiológicos. El canal h.erg ha sido implicado en el control de la actividad eléctrica y de la secreción neurotransmisores y hormonas (Barros et al., 1994, 1997; Chiesa et al., 1997), así como en la repolarización del potencial de acción cardíaco (Smith, Bukrowitz y Yellen, 1996; Zhou et al., 1998). De hecho, mutaciones en el gen que codifica el canal h-erg dan lugar al denominado síndrome hereditario qt largo tipo II, que a nivel patológico puede desembocar en arritmias cardíacas, fibrilación y muerte súbita (Currante et al., 1995; Sanguinetti et al., 1995; Spector et al., 1996). Una característica fundamental del canal h-erg que determina su función en todos estos procesos, es su limitada capacidad de conducción iónica al despolarizar la membrana y la subsiguiente elevación de dicha conducción durante la repolarización, dando lugar a un comportamiento conocido como de rectificador anómalo, a pesar de que h-erg presenta una secuencia aminoacídica propia de un rectificador normal ( Warmke y Ganetzky, 1994). Este tipo de comportamiento se debe a las peculiares características cinéticas que presente h-erg. Así, h-erg presenta una apertura lenta y una inactivación muy rápida, lo que limita la corriente durante la despolarización. Sin embargo, una rápida recuperación y un cierre lento, dan lugar a niveles de corriente mayores durante la repolarización (Sanguinetti et al., 1995; Trudeau et al., 1995) [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16255
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=307401
Notas Locales

Tesis 2004-082

Collections
  • Tesis [6388]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image