RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Caracterización, clasificación y estudio de la evolución de la materia orgánica dispersa (mod) en el jurásico de Asturias y Cantabria

Author:
Suárez Ruiz, Isabel
Centro/Departamento/Otros:
Geología, Departamento deUniovi authority
Publication date:
1987
Abstract:

Se ha estudiado por técnicas petrográficas (luz reflejada blanca y azul-violeta)la materia orgánica dispersa (mod) de las rocas sedimentarias del jurásico de Asturias y Cantabria. En primer lugar se realizó una identificación y clasificación general de todos los componentes orgánicos (figurados y no figurados) estudiándose además las características de estos en 76 afloramientos y sus variaciones con el incremento del grado de evolución. Se determinaron los niveles sedimentarios con mayores concentraciones de mod y el tipo de la misma (húmica y/o acuática). Con estos datos se observaron los rendimientos en aceite durante las pirólisis y se correlacionaron con los petrográficos existiendo buena concordancia entre ambos. A partir de las variaciones de rango (determinadas por la reflectividad media dela vitrinita y los colores de fluorescencia) de la mod se construyeron para ambas provincias los mapas de iso-rango delimitando en cada uno tres regiones denominadas inmadura en estadio de maduración y evolucionada. Las diferencias de rango entre Asturias y Cantabria y en el interior de cada provincia son debidas a la actuación de focos térmicos que han provocado un metamorfismo regional. Para Asturias existen diferencias de rango entre el carbonífero el lias y el jurásico superior en una misma zona lo que parece provocado por reactivación térmica local. Por último se ha correlacionado la reflectividad de la vitrinita y la de los zoorrestos por lo que es posible la utilización de estos últimos como parámetro de rango cuando el número de datos disponibles sea más elevado.

Se ha estudiado por técnicas petrográficas (luz reflejada blanca y azul-violeta)la materia orgánica dispersa (mod) de las rocas sedimentarias del jurásico de Asturias y Cantabria. En primer lugar se realizó una identificación y clasificación general de todos los componentes orgánicos (figurados y no figurados) estudiándose además las características de estos en 76 afloramientos y sus variaciones con el incremento del grado de evolución. Se determinaron los niveles sedimentarios con mayores concentraciones de mod y el tipo de la misma (húmica y/o acuática). Con estos datos se observaron los rendimientos en aceite durante las pirólisis y se correlacionaron con los petrográficos existiendo buena concordancia entre ambos. A partir de las variaciones de rango (determinadas por la reflectividad media dela vitrinita y los colores de fluorescencia) de la mod se construyeron para ambas provincias los mapas de iso-rango delimitando en cada uno tres regiones denominadas inmadura en estadio de maduración y evolucionada. Las diferencias de rango entre Asturias y Cantabria y en el interior de cada provincia son debidas a la actuación de focos térmicos que han provocado un metamorfismo regional. Para Asturias existen diferencias de rango entre el carbonífero el lias y el jurásico superior en una misma zona lo que parece provocado por reactivación térmica local. Por último se ha correlacionado la reflectividad de la vitrinita y la de los zoorrestos por lo que es posible la utilización de estos últimos como parámetro de rango cuando el número de datos disponibles sea más elevado.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16247
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=56736
Tesis Publicada:
http://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=323310
Local Notes:

Tesis 1987-026/I-II

Collections
  • Tesis [7174]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image