RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Calidad de vida, calidad de sueño y salud mental en trabajadores de un hospital general

Autor(es) y otros:
Fernández Mundet, Neus
Director(es):
Bobes, JulioAutoridad Uniovi; Hinojal Fonseca, RafaelAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Medicina, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2001-05-11
Resumen:

Objetivos: Describir las características sociodemográficas, laborales, circandicanas y de calidad de vida, y la prevalencia de alteraciones de salud general, distres psicológico y trastornos del sueño de una muestra de trabajadores de un hospital general. Sujetos: Durante el año 1996 se evaluó una muestra compuesta por 96 sujetos [edad media (SD): 34,63 (7,70); 79,2% mujeres], trabajadores del Hospital de Jove de Gijón (Asturias), en donde 44,8% trabaja a tres turnos de forma continua (M-N-T). Instrumentos: cuestionario para examen de salud de Caballero y Cols, cuestionario sociodemográfico y laboral de Fdez, Mundet e Hinojal, cuestionario de matutinidad-vespertinidad de Horne y Ostberg, Protocolo Oviedo de trastornos del ritmo sueño/vigilia y cuestionario de Calidad de sueño Oviedo, ambos de González y Bobes, cuestionario de salud general (GHQ de Godberg y Blackwell) de Lobo y Cols., cuestionario de calidad de vida de Ruiz y Baca. Resultados: Prevalencia de alguna patología o alteración fisiológica: 79,2% (con diagnóstico médico 30% de varones, 5,3% de mujeres,p=0,05 y 26,1% en trabajadores procedentes de fuera de Asturias 5,5% en asturianos, p=0,05). Los sujetos con más de 10 años de antigüedad en la empresa tenían quejas de salud con más frecuencia (p=0,05). Tienden a ser matutinos la población mayor de 40 años (n.s), las mujeres (n.s) los sujetos casados (p=0,005),los sujetos con hijos (p=0,0001), y los sujetos con hijos de 6 o más años (p=0,05); también los sujetos con horario sin noches (p=0,01). La tendencia en la tipología circadiana interviene en la existencia de algunos trastornos del ritmo sueño-vigilia [de conciliación (puntuación media en sujetos con trastorno 45,86, sin trastorno 53,19, p=0,05), repercusiones sobre vigilia, cansancio al despertar (puntuación media en sujetos con cansancio 51,81 sin cansancio 57,56,p=0,0001)]. [...]

Objetivos: Describir las características sociodemográficas, laborales, circandicanas y de calidad de vida, y la prevalencia de alteraciones de salud general, distres psicológico y trastornos del sueño de una muestra de trabajadores de un hospital general. Sujetos: Durante el año 1996 se evaluó una muestra compuesta por 96 sujetos [edad media (SD): 34,63 (7,70); 79,2% mujeres], trabajadores del Hospital de Jove de Gijón (Asturias), en donde 44,8% trabaja a tres turnos de forma continua (M-N-T). Instrumentos: cuestionario para examen de salud de Caballero y Cols, cuestionario sociodemográfico y laboral de Fdez, Mundet e Hinojal, cuestionario de matutinidad-vespertinidad de Horne y Ostberg, Protocolo Oviedo de trastornos del ritmo sueño/vigilia y cuestionario de Calidad de sueño Oviedo, ambos de González y Bobes, cuestionario de salud general (GHQ de Godberg y Blackwell) de Lobo y Cols., cuestionario de calidad de vida de Ruiz y Baca. Resultados: Prevalencia de alguna patología o alteración fisiológica: 79,2% (con diagnóstico médico 30% de varones, 5,3% de mujeres,p=0,05 y 26,1% en trabajadores procedentes de fuera de Asturias 5,5% en asturianos, p=0,05). Los sujetos con más de 10 años de antigüedad en la empresa tenían quejas de salud con más frecuencia (p=0,05). Tienden a ser matutinos la población mayor de 40 años (n.s), las mujeres (n.s) los sujetos casados (p=0,005),los sujetos con hijos (p=0,0001), y los sujetos con hijos de 6 o más años (p=0,05); también los sujetos con horario sin noches (p=0,01). La tendencia en la tipología circadiana interviene en la existencia de algunos trastornos del ritmo sueño-vigilia [de conciliación (puntuación media en sujetos con trastorno 45,86, sin trastorno 53,19, p=0,05), repercusiones sobre vigilia, cansancio al despertar (puntuación media en sujetos con cansancio 51,81 sin cansancio 57,56,p=0,0001)]. [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16216
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=248187
Notas Locales:

Tesis 2000-089

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image