RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Aprovechamiento del suero lácteo por fermentación alcohólica con kluyveromyces fragilis

Author:
Parrondo Parrondo, Javier
Director:
Díaz Fernández, MarioUniovi authority; García Díaz, Luis ArsenioUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2001
Descripción física:
222 p.
Abstract:

El aprovechamiento del lactosuero, que mayoritariamente se obtiene como subproducto en la industria del queso, ha sido un tema importante desde hace mucho tiempo debido a las enormes cantidades producidas y a su elevado poder contaminante. Se han planteado diversas opciones, que van desde su empleo para regar campos hasta la elaboración de alimentos infantiles. En este trabajo se plantea la utilización del suero lácteo, en forma de suero en polvo o permeado de lactosuero, como substrato en una fermentación alcohólica. La fermentación se realizó empleando una cepa de kluyveromyces fragilis suministrada por la colección española de cultivos tipo (cect 1123). El producto alcohólico se puede emplear en la elaboración de bebidas alcohólicas para consumo humano o bien en la obtención de etanol industrial. El presente trabajo tiene dos partes claramente diferenciadas. En la primera parte (capitulo 5 y 6) se aborda la producción de una bebida alcohólica de baja graduación (2-3 % v/v de etanol) a partir de permeado de lactosuero. En cultivo discontinuo se realizaron experimentos para analizar el efecto de la temperatura, ph inicial, agitación, y concentración inicial de biomasa, en el crecimiento de la levadura, producción de etanol y formación de volátiles. Además del etanol se determinaron los siguientes compuestos volátiles: acetaldehído, acetato de etilo, 1-propanol, 2-metil-1-propanol, 2-metil-1-butanol, y 3-metil-1-butanol. Con la finalidad de estudiar la viabilidad de un proceso industrial en continuo también se realizaron ensayos de fermentación en continuo en un biorreactor a escala de laboratorio. Los resultados experimentales de crecimiento del microorganismo, consumo de sustratos y formación de productos se modelaron empleando un modelo cinético no estructurado. En la segunda parte se empleó lactosuero dulce suplemento con lactosa alimenticia como medio de fermentación. [...]

El aprovechamiento del lactosuero, que mayoritariamente se obtiene como subproducto en la industria del queso, ha sido un tema importante desde hace mucho tiempo debido a las enormes cantidades producidas y a su elevado poder contaminante. Se han planteado diversas opciones, que van desde su empleo para regar campos hasta la elaboración de alimentos infantiles. En este trabajo se plantea la utilización del suero lácteo, en forma de suero en polvo o permeado de lactosuero, como substrato en una fermentación alcohólica. La fermentación se realizó empleando una cepa de kluyveromyces fragilis suministrada por la colección española de cultivos tipo (cect 1123). El producto alcohólico se puede emplear en la elaboración de bebidas alcohólicas para consumo humano o bien en la obtención de etanol industrial. El presente trabajo tiene dos partes claramente diferenciadas. En la primera parte (capitulo 5 y 6) se aborda la producción de una bebida alcohólica de baja graduación (2-3 % v/v de etanol) a partir de permeado de lactosuero. En cultivo discontinuo se realizaron experimentos para analizar el efecto de la temperatura, ph inicial, agitación, y concentración inicial de biomasa, en el crecimiento de la levadura, producción de etanol y formación de volátiles. Además del etanol se determinaron los siguientes compuestos volátiles: acetaldehído, acetato de etilo, 1-propanol, 2-metil-1-propanol, 2-metil-1-butanol, y 3-metil-1-butanol. Con la finalidad de estudiar la viabilidad de un proceso industrial en continuo también se realizaron ensayos de fermentación en continuo en un biorreactor a escala de laboratorio. Los resultados experimentales de crecimiento del microorganismo, consumo de sustratos y formación de productos se modelaron empleando un modelo cinético no estructurado. En la segunda parte se empleó lactosuero dulce suplemento con lactosa alimenticia como medio de fermentación. [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16173
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=266217
Local Notes:

Tesis 2001-134

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image