RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Aplicación de métodos basados en la reacción en cadena de la polimerasa a la detección y tipificación de bacterias patógenas

Author:
Cerro Arrieta, Ana del
Director:
Guijarro Atienza, José AgustínUniovi authority; Mendoza Fernández, María del CarmenUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Biología Funcional, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2004-03-12
Abstract:

Esta tesis se ha centrado en el desarrollo, optimización y aplicación de técnicas basadas en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la detección y caracterización de bacterias patógenas humanas y animales. Se presentan dos métodos de detección, el primero es un sistema de PCR múltiple que permite la detección simultánea de tres de los patógenos más relevantes en la acuicultura continental: aeromonas salmonicida, yersinia ruckeri y flavobacterium psychrophilum. El segundo es un sistema de taqman PCR para detectar f. Psychrphilum. En este tipo de PCR, la visualización de los amplicones se realizó midiendo la fluorescencia emitida durante la reacción, de manera que se ahorra tiempo y se evita utilizar sustancias tóxicas como el bromuro de etidio. Estos dos protocolos fueron validados en el diagnóstico de brotes infecciosos ocurridos en diferentes piscifactorías del principado de Asturias. Para la detección de salmonella en muestras de origen animal se evaluaron los siguientes parámetros: I) dos protocolos para concentrar el número de células patógenas presentes en al muestra (centrifugación a 13.000 rpm y separación inmunomagnética, ims); II) diez sets de iniciadores; y III) diferentes condiciones de la reacción de amplificación. El protocolo de ims-pcr utilizando los iniciadores stn fue seleccionado para el trabajo de campo. De las 117 muestras analizadas, 38.5% fueron positivas para salmonella mediante ims-cultivo y 36.6% por ims-pcr. Variantes de métodos de PCR se aplicaron a la caracterización de las cepas de salmonella aisladas en el trabajo de campo: amplificación de secuencias aleatorias de adn o rapd, pcr-ribotipificación, perfil de genes de virulencia y perfil de genes de resistencia [...]

Esta tesis se ha centrado en el desarrollo, optimización y aplicación de técnicas basadas en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la detección y caracterización de bacterias patógenas humanas y animales. Se presentan dos métodos de detección, el primero es un sistema de PCR múltiple que permite la detección simultánea de tres de los patógenos más relevantes en la acuicultura continental: aeromonas salmonicida, yersinia ruckeri y flavobacterium psychrophilum. El segundo es un sistema de taqman PCR para detectar f. Psychrphilum. En este tipo de PCR, la visualización de los amplicones se realizó midiendo la fluorescencia emitida durante la reacción, de manera que se ahorra tiempo y se evita utilizar sustancias tóxicas como el bromuro de etidio. Estos dos protocolos fueron validados en el diagnóstico de brotes infecciosos ocurridos en diferentes piscifactorías del principado de Asturias. Para la detección de salmonella en muestras de origen animal se evaluaron los siguientes parámetros: I) dos protocolos para concentrar el número de células patógenas presentes en al muestra (centrifugación a 13.000 rpm y separación inmunomagnética, ims); II) diez sets de iniciadores; y III) diferentes condiciones de la reacción de amplificación. El protocolo de ims-pcr utilizando los iniciadores stn fue seleccionado para el trabajo de campo. De las 117 muestras analizadas, 38.5% fueron positivas para salmonella mediante ims-cultivo y 36.6% por ims-pcr. Variantes de métodos de PCR se aplicaron a la caracterización de las cepas de salmonella aisladas en el trabajo de campo: amplificación de secuencias aleatorias de adn o rapd, pcr-ribotipificación, perfil de genes de virulencia y perfil de genes de resistencia [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16159
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=307683
Local Notes:

Tesis 2003-011

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image