Análisis histórico y perspectiva del carbón para uso energético en Asturias
Autor(es) y otros:
Director(es):
Centro/Departamento/Otros:
Fecha de publicación:
Resumen:
El presente trabajo se fundamenta en la importancia que representa el estudio del movimiento energético del carbón y sus derivados en relación con las demás fuentes de energía que se ofertan y consumen en el Principado de Asturias, a lo largo del tiempo. La actividad energética de Asturias, se caracteriza por la fuerte influencia del carbón, hulla y antracita, tanto en su explotación como en su demanda sectorial. La producción autóctona de hulla, sigue siendo la de mayor importancia en cuanto a volumen de explotación; sin embargo su tendencia histórica ha ido experimentando un descenso sostenido, pasando de 3.125.433 tep en 1985 a 1.829.657 tep en 1995. Prácticamente el total de esta producción se destina al consumo interior, para generación eléctrica en las centrales térmicas asturianas. La importancia del carbón, específicamente hulla, ha ido en aumento a lo largo del periodo histórico en estudio, 1985 a 1995. Su utilización se destina mayoritariamente para la obtención del coque metalúrgico, y el resto va a generación eléctrica y cementeras. En el análisis comparativo del movimiento del carbón con respecto a las demás fuentes de energía, se concluye la notable influencia del carbón en el movimiento energético regional. Las perspectivas del carbón y derivados se evalúan mediante modelos de predicción, eligiendo el año 2002 como horizonte de predicción, de acuerdo con la decisión comunitaria 3632/93 ceca, que limita dichas ayudas hasta junio del año 2002. Las predicciones se realizan mediante el análisis univariante de series temporales de las variables energéticas más relevantes en la expresión de la oferta y consumo de carbón y derivados. La metodología seguida parte del análisis de los datos históricos de cada serie temporal, para luego hacer la modelización predictiva, ya sea por un enfoque clásico (alisados exponenciales…) o por un enfoque moderno o estocástico (box-jenkims). En cuanto a los resultados de estas
El presente trabajo se fundamenta en la importancia que representa el estudio del movimiento energético del carbón y sus derivados en relación con las demás fuentes de energía que se ofertan y consumen en el Principado de Asturias, a lo largo del tiempo. La actividad energética de Asturias, se caracteriza por la fuerte influencia del carbón, hulla y antracita, tanto en su explotación como en su demanda sectorial. La producción autóctona de hulla, sigue siendo la de mayor importancia en cuanto a volumen de explotación; sin embargo su tendencia histórica ha ido experimentando un descenso sostenido, pasando de 3.125.433 tep en 1985 a 1.829.657 tep en 1995. Prácticamente el total de esta producción se destina al consumo interior, para generación eléctrica en las centrales térmicas asturianas. La importancia del carbón, específicamente hulla, ha ido en aumento a lo largo del periodo histórico en estudio, 1985 a 1995. Su utilización se destina mayoritariamente para la obtención del coque metalúrgico, y el resto va a generación eléctrica y cementeras. En el análisis comparativo del movimiento del carbón con respecto a las demás fuentes de energía, se concluye la notable influencia del carbón en el movimiento energético regional. Las perspectivas del carbón y derivados se evalúan mediante modelos de predicción, eligiendo el año 2002 como horizonte de predicción, de acuerdo con la decisión comunitaria 3632/93 ceca, que limita dichas ayudas hasta junio del año 2002. Las predicciones se realizan mediante el análisis univariante de series temporales de las variables energéticas más relevantes en la expresión de la oferta y consumo de carbón y derivados. La metodología seguida parte del análisis de los datos históricos de cada serie temporal, para luego hacer la modelización predictiva, ya sea por un enfoque clásico (alisados exponenciales…) o por un enfoque moderno o estocástico (box-jenkims). En cuanto a los resultados de estas
Otros identificadores:
Notas Locales:
Tesis 1997-066
Colecciones
- Tesis [7606]