RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Análisis del ciclo de logística inversa en el sector del vidrio hueco industrial

Author:
González Torre, Pilar LourdesUniovi authority
Director:
Fernández Sánchez, EstebanUniovi authority; Díaz Fernández, Belarmino AdensoUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Administración de Empresas, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2002-09-16
Descripción física:
441 p.
Abstract:

La logística inversa surge por la preocupación social, transmitida a la industria, de recuperar los productos al final de su vida. El objetivo de esta tesis consiste en evaluar los distintos aspectos relacionados con la incorporación de las actividades de logística inversa al ciclo del envase de vidrio hueco elaborado industrialmente. El primer eslabón de este ciclo lo constituyen los consumidores finales, quienes deben separar selectivamente en su hogar. Se estudiaron los hábitos recicladores de los ciudadanos y los factores que permitirían fomentar los mismos. Se realizó una encuesta personal en dos ámbitos geográficos con distintos sistemas de recogida; el Principado de Asturias, y el condado de El Paso en Estados Unidos. En el siguiente eslabón es preciso contar con la infraestructura necesaria (los contenedores de recogida selectiva) para que los ciudadanos puedan depositar la fracción que han separado. Se desarrolló un modelo de programación lineal multiobjetivo que permite resignar eficientemente los contenedores disponibles por la empresa gestora de los residuos, maximizando el vidrio a recoger, con los mínimos costes logísticos. Una vez recuperado el vidrio, es incorporado como materia prima en el proceso productivo de fabricación del envase. En tercer eslabón de la cadena se estudiaron los efectos que presentan el empleo de materiales vírgenes y recuperados de forma simultánea en la industria productora de vidrio hueco en España, comparando los resultados con los obtenidos con la misma industria en Bélgica. Se utilizó como metodología el estudio de casos, dado el reducido número de empresas productoras en ambos países. Finalmente, elaborado el envase, éste es utilizado por las empresas envasadoras/embotelladoras. Se analizaron las relaciones con proveedores y clientes, y las características de las empresas, desde el punto de vista del uso de la logística inversa. La metodología utilizada consistió en una encuesta postal realizada en España y Bélgica, con la participación de las empresas embotelladoras.

La logística inversa surge por la preocupación social, transmitida a la industria, de recuperar los productos al final de su vida. El objetivo de esta tesis consiste en evaluar los distintos aspectos relacionados con la incorporación de las actividades de logística inversa al ciclo del envase de vidrio hueco elaborado industrialmente. El primer eslabón de este ciclo lo constituyen los consumidores finales, quienes deben separar selectivamente en su hogar. Se estudiaron los hábitos recicladores de los ciudadanos y los factores que permitirían fomentar los mismos. Se realizó una encuesta personal en dos ámbitos geográficos con distintos sistemas de recogida; el Principado de Asturias, y el condado de El Paso en Estados Unidos. En el siguiente eslabón es preciso contar con la infraestructura necesaria (los contenedores de recogida selectiva) para que los ciudadanos puedan depositar la fracción que han separado. Se desarrolló un modelo de programación lineal multiobjetivo que permite resignar eficientemente los contenedores disponibles por la empresa gestora de los residuos, maximizando el vidrio a recoger, con los mínimos costes logísticos. Una vez recuperado el vidrio, es incorporado como materia prima en el proceso productivo de fabricación del envase. En tercer eslabón de la cadena se estudiaron los efectos que presentan el empleo de materiales vírgenes y recuperados de forma simultánea en la industria productora de vidrio hueco en España, comparando los resultados con los obtenidos con la misma industria en Bélgica. Se utilizó como metodología el estudio de casos, dado el reducido número de empresas productoras en ambos países. Finalmente, elaborado el envase, éste es utilizado por las empresas envasadoras/embotelladoras. Se analizaron las relaciones con proveedores y clientes, y las características de las empresas, desde el punto de vista del uso de la logística inversa. La metodología utilizada consistió en una encuesta postal realizada en España y Bélgica, con la participación de las empresas embotelladoras.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16126
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=266316
Local Notes:

Tesis 2002-108

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image