RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Análisis de la interacción: una nueva propuesta y su aplicación al estudio de las entrevistas terapéuticas

Autor(es) y otros:
Gómez Fontanil, Yolanda
Centro/Departamento/Otros:
Filosofía y Psicología, Departamento de
Fecha de publicación:
1990
Descripción física:
420 p.
Resumen:

Se plantea la mutua dependencia de entrevistadores y consultantes en la asistencia psicológica en el ámbito de la salud mental. Esa dependencia hace suponer que el éxito del trabajo terapéutico dependa en alguna medida de la existencia de un "clima de colaboración" en el curso de las entrevistas terapéuticas. Según eso se plantea la hipótesis de que las entrevistas exitosas tendrán en común un estilo interaccional, que se podría denominar colaborador, en mayor medida que las no exitosas. Se plantea entonces la conveniencia de realizar un análisis interaccional de las entrevistas terapéuticas (capítulo 1). Son revisadas 24 propuestas de análisis de interacción utilizadas en investigaciones en salud mental (capítulo 2) y se examinan en profundidad una serie de problemas básicos, entre ellos el del papel constitutivo que tienen algunas presuposiciones del investigador (regla de los presupuestos comunicativos indisociables). Se propone un criterio observacional para las convenciones y se elabora un análogo analítico sobre la metáfora de la acción instrumental (capítulo 3). Se elabora un sistema de categorías, el sistema de análisis inyuntivo de la interacción (s.a.i.i.) y se aplica a diez entrevistas agrupables bajo diferentes criterios de eficacia (capítulos 4 y 5). Se encuentran 12 índices, cuya magnitud diferencia las entrevistas eficaces de las no eficaces, que pueden ser tomados como indicadores de la existencia de un estilo interaccional colaborador en una entrevista terapéutica. Finalmente se discuten las perspectivas que abren estos hallazgos y se proponen nuevos usos y refinamientos para el s.a.i.i. (Capítulo 6).

Se plantea la mutua dependencia de entrevistadores y consultantes en la asistencia psicológica en el ámbito de la salud mental. Esa dependencia hace suponer que el éxito del trabajo terapéutico dependa en alguna medida de la existencia de un "clima de colaboración" en el curso de las entrevistas terapéuticas. Según eso se plantea la hipótesis de que las entrevistas exitosas tendrán en común un estilo interaccional, que se podría denominar colaborador, en mayor medida que las no exitosas. Se plantea entonces la conveniencia de realizar un análisis interaccional de las entrevistas terapéuticas (capítulo 1). Son revisadas 24 propuestas de análisis de interacción utilizadas en investigaciones en salud mental (capítulo 2) y se examinan en profundidad una serie de problemas básicos, entre ellos el del papel constitutivo que tienen algunas presuposiciones del investigador (regla de los presupuestos comunicativos indisociables). Se propone un criterio observacional para las convenciones y se elabora un análogo analítico sobre la metáfora de la acción instrumental (capítulo 3). Se elabora un sistema de categorías, el sistema de análisis inyuntivo de la interacción (s.a.i.i.) y se aplica a diez entrevistas agrupables bajo diferentes criterios de eficacia (capítulos 4 y 5). Se encuentran 12 índices, cuya magnitud diferencia las entrevistas eficaces de las no eficaces, que pueden ser tomados como indicadores de la existencia de un estilo interaccional colaborador en una entrevista terapéutica. Finalmente se discuten las perspectivas que abren estos hallazgos y se proponen nuevos usos y refinamientos para el s.a.i.i. (Capítulo 6).

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16118
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=77193
Tesis Publicada:
http://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=495609
Notas Locales:

Tesis 1989-048

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image