RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Actividades pictóricas en Asturias en la época moderna: la tradición barroca en la pintura del siglo XVIII

Author:
González Santos, JavierUniovi authority
Director:
Ramallo Asensio, GermánUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Historia del Arte y Musicología, Departamento deUniovi authority
Publication date:
1990
Abstract:

Es sólo en el siglo XVIII cuando se registra en Asturias la actividad de auténticos profesionales de la pintura. Aunque ésta nunca alcanzó el nivel de aceptación de la escultura, en el siglo XVIII gozó de una notable popularidad en los ambientes más cultivados y pudientes de la sociedad asturiana: nobleza, catedral y órdenes religiosas, quienes vieron en ella el más eficaz complemento de la estética barroca que triunfaba en la arquitectura y escultura locales. Así, por el año 1700 se establecen en Oviedo dos maestros foráneos: Francisco Martínez Bustamante (Santander, 1680-Oviedo, 1745) e Ignacio Abarca (Oviedo, 1735), los primeros pintores con que contó el principado y que cultivaron un estilo dentro de la más genuina tradición del naturalismo barroco (Bustamante) o del colorido y dinamismo compositivo de la escuela madrileña de fines del XVII (Abarca), con entrevistos detalles en ambos de la pintura galante triunfante en la corte en el primer tercio del siglo XVIII. En cambio, durante la segunda mitad del XVIII trabajan una serie de maestros de filiación artesana y autodidactas que se sirvieron de modelos de la más variada procedencia aunque todos de inequívoca adscripción barroca. Este es el caso de Francisco Reiteró (Oviedo, 1736-1813), el más afamado y popular pintor del momento, cuya abundante obra incluye un género de gran aceptación: el cuadro de devoción. Al lado de este se estudian otros pintores de menor entidad y de limitados recursos, así como la actividad de los doradores coetáneos. La tesis incluye también un estudio de las colecciones nobiliarias y eclesiásticas asturianas del siglo XVIII, el catálogo de la escasa pero interesante pintura de otras escuelas (nacionales y extranjeras), la museografía decimonónica así como de la organización y situación laboral de los pintores asturianos durante la Edad Moderna (siglos XVI al XVIII). Por último, una selección de documentos, un abundante repertorio de fotografías y una exhaustiva bibliografía completan la obra.

Es sólo en el siglo XVIII cuando se registra en Asturias la actividad de auténticos profesionales de la pintura. Aunque ésta nunca alcanzó el nivel de aceptación de la escultura, en el siglo XVIII gozó de una notable popularidad en los ambientes más cultivados y pudientes de la sociedad asturiana: nobleza, catedral y órdenes religiosas, quienes vieron en ella el más eficaz complemento de la estética barroca que triunfaba en la arquitectura y escultura locales. Así, por el año 1700 se establecen en Oviedo dos maestros foráneos: Francisco Martínez Bustamante (Santander, 1680-Oviedo, 1745) e Ignacio Abarca (Oviedo, 1735), los primeros pintores con que contó el principado y que cultivaron un estilo dentro de la más genuina tradición del naturalismo barroco (Bustamante) o del colorido y dinamismo compositivo de la escuela madrileña de fines del XVII (Abarca), con entrevistos detalles en ambos de la pintura galante triunfante en la corte en el primer tercio del siglo XVIII. En cambio, durante la segunda mitad del XVIII trabajan una serie de maestros de filiación artesana y autodidactas que se sirvieron de modelos de la más variada procedencia aunque todos de inequívoca adscripción barroca. Este es el caso de Francisco Reiteró (Oviedo, 1736-1813), el más afamado y popular pintor del momento, cuya abundante obra incluye un género de gran aceptación: el cuadro de devoción. Al lado de este se estudian otros pintores de menor entidad y de limitados recursos, así como la actividad de los doradores coetáneos. La tesis incluye también un estudio de las colecciones nobiliarias y eclesiásticas asturianas del siglo XVIII, el catálogo de la escasa pero interesante pintura de otras escuelas (nacionales y extranjeras), la museografía decimonónica así como de la organización y situación laboral de los pintores asturianos durante la Edad Moderna (siglos XVI al XVIII). Por último, una selección de documentos, un abundante repertorio de fotografías y una exhaustiva bibliografía completan la obra.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16092
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=77208
Local Notes:

Tesis 1990-074

Collections
  • Tesis [7077]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image