RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Pagar el trabajo de las amas de casa es posible. Estudio de factibilidad del pago al trabajo doméstico en México por sus beneficiarios directos

Autor(es) y otros:
Robles Villaseñor, Mara Nadiezhda
Director(es):
Agulló Tomás, EstebanAutoridad Uniovi; García Vega, ElenaAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Psicología, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2009-02-16
Resumen:

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2002 (ENUT), realizada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en colaboración con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMujeres), son 17 millones 41 mil 857 hogares en esta condición, el 69.6% de todos los hogares en México; en los que viven 79 millones, 342 mil 272 personas, el 78% de la población. De esta población, 19 millones 765 mil 281 personas, a las que llamaremos "ejecutores del trabajo doméstico", dedican al menos 40 horas a las tareas de su hogar". La abrumadora mayoría son mujeres. Y 59 millones 576 mil 991 personas destinan menos de esa cantidad, siendo el promedio de 7 horas semanales. La mayoría son hombres. Éstos últimos serán llamados "beneficiarios directos" del trabajo doméstico. Señalado lo anterior, este trabajo tiene como objeto general el conocer la factibilidad económica de que los beneficiarios directos del trabajo doméstico a jornada completa paguen en efectivo la cuarta parte de su valor. Se parte de la premisa de que actualmente existe un trabajo no pagado que debería serlo: el trabajo doméstico. El no pago de este trabajo es consecuencia de las inequidades en la distribución de roles al interior del hogar y origen, al menos en parte, del problema de género. Para esta investigación, la desvalorización de las mujeres pasa por el no reconocimiento de las actividades que realizan. Su falta de poder, pasa por su falta de dinero. Por ello se elaboró una propuesta de pago al trabajo doméstico en el propio hogar, en el que los obligados serían todos aquellos que se benefician de él, es decir: en principio, la propia ejecutora; después, los familiares y relativos que residen en el mismo hogar, es decir, los beneficiarios directos; seguido de las empresas, empleadoras de los beneficiarios directos, que reciben la fuerza de trabajo reproducida sin costo adicional alguno al salario; y finalmente el gobierno en representación de la sociedad, por ser el trabajo doméstico un pilar de la economía mexicana (cuyo valor es equivalente al 21.5% del PIB) y porque los déficits sociales y las ineficiencias del gobierno recaen poderosamente en más trabajo doméstico.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2002 (ENUT), realizada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en colaboración con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMujeres), son 17 millones 41 mil 857 hogares en esta condición, el 69.6% de todos los hogares en México; en los que viven 79 millones, 342 mil 272 personas, el 78% de la población. De esta población, 19 millones 765 mil 281 personas, a las que llamaremos "ejecutores del trabajo doméstico", dedican al menos 40 horas a las tareas de su hogar". La abrumadora mayoría son mujeres. Y 59 millones 576 mil 991 personas destinan menos de esa cantidad, siendo el promedio de 7 horas semanales. La mayoría son hombres. Éstos últimos serán llamados "beneficiarios directos" del trabajo doméstico. Señalado lo anterior, este trabajo tiene como objeto general el conocer la factibilidad económica de que los beneficiarios directos del trabajo doméstico a jornada completa paguen en efectivo la cuarta parte de su valor. Se parte de la premisa de que actualmente existe un trabajo no pagado que debería serlo: el trabajo doméstico. El no pago de este trabajo es consecuencia de las inequidades en la distribución de roles al interior del hogar y origen, al menos en parte, del problema de género. Para esta investigación, la desvalorización de las mujeres pasa por el no reconocimiento de las actividades que realizan. Su falta de poder, pasa por su falta de dinero. Por ello se elaboró una propuesta de pago al trabajo doméstico en el propio hogar, en el que los obligados serían todos aquellos que se benefician de él, es decir: en principio, la propia ejecutora; después, los familiares y relativos que residen en el mismo hogar, es decir, los beneficiarios directos; seguido de las empresas, empleadoras de los beneficiarios directos, que reciben la fuerza de trabajo reproducida sin costo adicional alguno al salario; y finalmente el gobierno en representación de la sociedad, por ser el trabajo doméstico un pilar de la economía mexicana (cuyo valor es equivalente al 21.5% del PIB) y porque los déficits sociales y las ineficiencias del gobierno recaen poderosamente en más trabajo doméstico.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15959
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=576003
Notas Locales:

Tesis 2008-093

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image