RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Actitudes hacia el aprendizaje de las matemáticas

Autor(es) y otros:
Da Silva, Elza Helena
Director(es):
González-Pienda García, Julio AntonioAutoridad Uniovi; Núñez Pérez, José CarlosAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Psicología, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2005-07-14
Resumen:

A la hora de explicar el fracaso y bajo rendimiento de las matemáticas las investigaciones señalan los factores cognitivos y genéticos como causas más frecuentes de los mismos. Sin embargo, el aprendizaje de las matemáticas está condicionado por otros factores como, por ejemplo, los métodos de enseñanza, formas de evaluación, etc. pero, es el dominio afectivo el que está adquiriendo el protagonismo en este campo. De manera que, son las actitudes, las emociones y las creencias las que más influyen en el fracaso y bajo rendimiento en esta materia. El objetivo central de esta tesis es analizar en una muestra de estudiantes españoles y brasileños de educación primaria y secundaria las actitudes hacia las matemáticas evaluadas mediante una adapatación del Inventario de Actitudes hacia las Matemáticas (IAM) de Fennema. Los resultados indican que la actitud es cada vez más negativa a medida que se asciende en los cursos académicos, el interés tambien disminuye y no se aprecia la utilidad de las matemáticas de cara al futuro. Se confirma el estereotipo de que el rendimiento en matemáticas es de dominio masculino.

A la hora de explicar el fracaso y bajo rendimiento de las matemáticas las investigaciones señalan los factores cognitivos y genéticos como causas más frecuentes de los mismos. Sin embargo, el aprendizaje de las matemáticas está condicionado por otros factores como, por ejemplo, los métodos de enseñanza, formas de evaluación, etc. pero, es el dominio afectivo el que está adquiriendo el protagonismo en este campo. De manera que, son las actitudes, las emociones y las creencias las que más influyen en el fracaso y bajo rendimiento en esta materia. El objetivo central de esta tesis es analizar en una muestra de estudiantes españoles y brasileños de educación primaria y secundaria las actitudes hacia las matemáticas evaluadas mediante una adapatación del Inventario de Actitudes hacia las Matemáticas (IAM) de Fennema. Los resultados indican que la actitud es cada vez más negativa a medida que se asciende en los cursos académicos, el interés tambien disminuye y no se aprecia la utilidad de las matemáticas de cara al futuro. Se confirma el estereotipo de que el rendimiento en matemáticas es de dominio masculino.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15958
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=377316
Notas Locales:

Tesis 2005-163

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image