RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Ontogenia de la respuesta a la luz del núcleo supraquiasmatico y de la retina

Autor(es) y otros:
Muñoz Llamosas, Marta
Director(es):
García Fernández, José ManuelAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Morfología y Biología Celular, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1999
Descripción física:
102 p.
Resumen:

Los seres vivos se desarrollan en un medio ambiente caracterizado por la estabilidad de ciertos ciclos y ajustan sus metabolismos a los diferentes ciclos a los que se ven expuestos. El sistema fisiológico que permite a los animales sincronizarse con el medio, es el denominado sistema circadiano. En mamíferos el sistema circadiano está dirigido por el núcleo supraquiasmático (NSQ), estructura situada en el hipotálamo anterior. Con el fin de funcionar de una manera adaptativa, el NSQ debe ser sincronizado con los ritmos luz/oscuridad del medio ambiente; la luz captada por los fotorreceptores retinianos es el principal agente sincronizador. Durante el desarrollo el NSQ es sincronizable de manera previa al desarrollo del tracto retinohipotalámico (TRH), durante este periodo es la madre la encargada de la sincronización del NSQ. Una vez que se desarrolla el TRH los animales son capaces de responder a la luz de manera directa, el estudio de la ontogenia de la respuesta a la luz del NSQ y de la retina no pudo ser realizado hasta el descubrimiento de que los estímulos luminosos inducían la expresión de genes de expresión temprana (c-fos, c-jun) en las células retinianas y en el NSQ. Por ello con el fin de estudiar la ontogenia de la respuesta a la luz en el NSQ y en la retina de ratón hemos utilizado la expresión de c-fos y c-jun como marcadores de la respuesta a la luz. De manera complementaria al estudio previo, se ha realizado otro estudio con el fin de establecer la aparición de la sinaptofisina, una proteína de vesícula sináptica. De esta forma podremos conocer el estado de desarrollo de las sinapsis en la retina de forma paralela a su desarrollo funcional.

Los seres vivos se desarrollan en un medio ambiente caracterizado por la estabilidad de ciertos ciclos y ajustan sus metabolismos a los diferentes ciclos a los que se ven expuestos. El sistema fisiológico que permite a los animales sincronizarse con el medio, es el denominado sistema circadiano. En mamíferos el sistema circadiano está dirigido por el núcleo supraquiasmático (NSQ), estructura situada en el hipotálamo anterior. Con el fin de funcionar de una manera adaptativa, el NSQ debe ser sincronizado con los ritmos luz/oscuridad del medio ambiente; la luz captada por los fotorreceptores retinianos es el principal agente sincronizador. Durante el desarrollo el NSQ es sincronizable de manera previa al desarrollo del tracto retinohipotalámico (TRH), durante este periodo es la madre la encargada de la sincronización del NSQ. Una vez que se desarrolla el TRH los animales son capaces de responder a la luz de manera directa, el estudio de la ontogenia de la respuesta a la luz del NSQ y de la retina no pudo ser realizado hasta el descubrimiento de que los estímulos luminosos inducían la expresión de genes de expresión temprana (c-fos, c-jun) en las células retinianas y en el NSQ. Por ello con el fin de estudiar la ontogenia de la respuesta a la luz en el NSQ y en la retina de ratón hemos utilizado la expresión de c-fos y c-jun como marcadores de la respuesta a la luz. De manera complementaria al estudio previo, se ha realizado otro estudio con el fin de establecer la aparición de la sinaptofisina, una proteína de vesícula sináptica. De esta forma podremos conocer el estado de desarrollo de las sinapsis en la retina de forma paralela a su desarrollo funcional.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15925
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=213747
Notas Locales:

Tesis 1998-125

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image