RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

La construcción en tiempo de fístulas arteriovenosas : un factor clave para evitar una mayor morbi-mortalidad y mejorar la eficiencia económica

Autor(es) y otros:
Ortega Montoliu, TeresaAutoridad Uniovi
Director(es):
Ortega Suárez, Francisco JoséAutoridad Uniovi; Cueto Espinar, AntonioAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Medicina, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2006-06-12
Descripción física:
141 p.
Resumen:

Fundamento y Objetivo: El inicio de la hemodiálisis periódica (HDP) con un catéter o injerto en vez de una FAV, unido a acudir tardíamente al nefrólogo, la edad avanzada, la presencia de Diabetes Mellitus (DM) y la entrada no programada en HDP, produce mayor morbilidad y hospitalizaciones e incrementa los costes. El objetivo fue analizar la morbi-mortalidad y el impacto en el coste-efectividad causados por el retraso en tener una FAV adecuada al inicio de HDP. Metodología: Se realizaron dos estudios: 1) Retrospectivo de 133 pacientes que empezaron hemodiálisis periódica (HDP) entre 1996-2000 y con aclaramiento de creatinina entre 5-10ml/min/1,73m². 2) Estudio prospectivo de 110 pacientes que iniciaron HDP entre 1/1/2002 y 31/7/2004 con Clcr entre 5-10ml/min/1,73m². Datos: sociodemográficos, Indice de Charlson, tipo y duración del acceso vascular (AV), Índice de mortalidad estandarizado, morbilidad de novo, ingresos y estancias hospitalarias, y costes. Los pacientes se dividieron en tres grupos según el AV al inicio de HDP (grupoFAV): G1, tener una FAV funcionante al inicio de HDP los 3 primeros meses; G2, no tener FAV al inicio, pero sí en los primeros 3 meses; G3, usar catéter durante los tres primeros meses. Se excluyeron los que acudieron tardíamente al nefrólogo, iniciaron HDP sin programar y aquellos con Diabetes Mellitus, por ser factores de riesgo para la supervivencia. Resultados: 1) Estudio retrospectivo: los pacientes de G1 respecto G2 y G3 son más jóvenes, tienen menos infecciones y muertes atribuibles por éstas, tienen menos comorbilidades, ingresos y días de hospitalización. Analizada la superviviencia por Kaplan Meier y Regresión de Cox dependiente del tiempo por pasos, las variables independientes asociadas con supervivencia fueron: grupo de FAV, edad y comorbilidades. [...]

Fundamento y Objetivo: El inicio de la hemodiálisis periódica (HDP) con un catéter o injerto en vez de una FAV, unido a acudir tardíamente al nefrólogo, la edad avanzada, la presencia de Diabetes Mellitus (DM) y la entrada no programada en HDP, produce mayor morbilidad y hospitalizaciones e incrementa los costes. El objetivo fue analizar la morbi-mortalidad y el impacto en el coste-efectividad causados por el retraso en tener una FAV adecuada al inicio de HDP. Metodología: Se realizaron dos estudios: 1) Retrospectivo de 133 pacientes que empezaron hemodiálisis periódica (HDP) entre 1996-2000 y con aclaramiento de creatinina entre 5-10ml/min/1,73m². 2) Estudio prospectivo de 110 pacientes que iniciaron HDP entre 1/1/2002 y 31/7/2004 con Clcr entre 5-10ml/min/1,73m². Datos: sociodemográficos, Indice de Charlson, tipo y duración del acceso vascular (AV), Índice de mortalidad estandarizado, morbilidad de novo, ingresos y estancias hospitalarias, y costes. Los pacientes se dividieron en tres grupos según el AV al inicio de HDP (grupoFAV): G1, tener una FAV funcionante al inicio de HDP los 3 primeros meses; G2, no tener FAV al inicio, pero sí en los primeros 3 meses; G3, usar catéter durante los tres primeros meses. Se excluyeron los que acudieron tardíamente al nefrólogo, iniciaron HDP sin programar y aquellos con Diabetes Mellitus, por ser factores de riesgo para la supervivencia. Resultados: 1) Estudio retrospectivo: los pacientes de G1 respecto G2 y G3 son más jóvenes, tienen menos infecciones y muertes atribuibles por éstas, tienen menos comorbilidades, ingresos y días de hospitalización. Analizada la superviviencia por Kaplan Meier y Regresión de Cox dependiente del tiempo por pasos, las variables independientes asociadas con supervivencia fueron: grupo de FAV, edad y comorbilidades. [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15891
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=394794
Notas Locales:

Tesis 2006-121

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image