RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Autotransfusión como profilaxis de infecciones postoperatorias

Autor(es) y otros:
Rodríguez Vicente, María del Pilar
Director(es):
Arribas Castrillo, José ManuelAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Medicina, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1999
Descripción física:
137 p.
Resumen:

LA TRANSFUSIÓN AUTÓLOGA consiste en la extracción de sangre a un paciente de cirugía programada, para su posterior infusión a él mismo, durante el periodo periquirúrgico. Todos los problemas de la transfusión alogénica derivados de la diferente antigenicidad, inmunomodulación y trasmisión de infecciones principalmente víricas, quedan eliminados. La mayoría de los equipos médico-quirúrgicos de cirugía programada, han de promocionar los programas de autotransfusión en relación con el derecho que tiene el paciente al conocimiento de su existencia y a la elección de sus propias transfusiones. LOS OBJETIVOS de este trabajo han sido estudiar prospectivamente en una doble población de pacientes sometidos a un mismo tipo de intervención, artroplastia de cadera, los resultados de la aplicación de transfusión autóloga frente a la convencional, homóloga para: comparar entre ambos grupos, la incidencia de infecciones; valorar la incidencia de otras posibles complicaciones; comparar la estancia media; hacer una valoración de costes beneficios, MATERIALES Y MÉTODOS: Desde mayo de 1994 a mayo de 1998, hemos realizado un estudio prospectivo en 307 pacientes, correspondientes al servicio de traumatología. Para la selección de los pacientes se utilizó un cuestionario con el que el propio individuo elegía la clase de transfusión que quería recibir, en previsión de la hemoterapia necesaria para la intervención. Se obtenía su consentimiento informado y firmado; 143 pertenecían al grupo de alotransfusión y 164 al grupo de autotransfusión que donaron tres unidades de sangre previamente a la intervención. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Existen diferencias significativas (p<0,001), en la frecuencia de infección de pacientes sometidos a cirugía programada de prótesis de cadera que reciben soporte transfusional con sangre alogénica (29.3%) y los pacientes que reciben autotransfusión (4%). [...]

LA TRANSFUSIÓN AUTÓLOGA consiste en la extracción de sangre a un paciente de cirugía programada, para su posterior infusión a él mismo, durante el periodo periquirúrgico. Todos los problemas de la transfusión alogénica derivados de la diferente antigenicidad, inmunomodulación y trasmisión de infecciones principalmente víricas, quedan eliminados. La mayoría de los equipos médico-quirúrgicos de cirugía programada, han de promocionar los programas de autotransfusión en relación con el derecho que tiene el paciente al conocimiento de su existencia y a la elección de sus propias transfusiones. LOS OBJETIVOS de este trabajo han sido estudiar prospectivamente en una doble población de pacientes sometidos a un mismo tipo de intervención, artroplastia de cadera, los resultados de la aplicación de transfusión autóloga frente a la convencional, homóloga para: comparar entre ambos grupos, la incidencia de infecciones; valorar la incidencia de otras posibles complicaciones; comparar la estancia media; hacer una valoración de costes beneficios, MATERIALES Y MÉTODOS: Desde mayo de 1994 a mayo de 1998, hemos realizado un estudio prospectivo en 307 pacientes, correspondientes al servicio de traumatología. Para la selección de los pacientes se utilizó un cuestionario con el que el propio individuo elegía la clase de transfusión que quería recibir, en previsión de la hemoterapia necesaria para la intervención. Se obtenía su consentimiento informado y firmado; 143 pertenecían al grupo de alotransfusión y 164 al grupo de autotransfusión que donaron tres unidades de sangre previamente a la intervención. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Existen diferencias significativas (p<0,001), en la frecuencia de infección de pacientes sometidos a cirugía programada de prótesis de cadera que reciben soporte transfusional con sangre alogénica (29.3%) y los pacientes que reciben autotransfusión (4%). [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15882
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=213588
Notas Locales:

Tesis 1999-098

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image