RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Discapacidad y amputación infanto-juvenil

Autor(es) y otros:
Fernández González, ÁngelAutoridad Uniovi
Director(es):
Crespo Hernández, ManuelAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Medicina, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1998
Descripción física:
134 p.
Resumen:

La distinción clara entre deficiencia, discapacidad y minusvalía es muy útil en Rehabilitación para entender las consecuencias a largo plazo de la enfermedad. Se valoraron estos aspectos entre amputados infanto-juveniles, utilizando la escala de la Medida de la Independencia Funcional en los afectados de miembro superior (MS) y la escala de Rusk en el miembro inferior (MI). En la muestra (n=281), había 75% de hombres y la edad media de amputación fue 12,6+_7 años. El 82% fue por causa adquirida, con predominio en el MI (p<0,001) y en el sexo masculino (p<0,001). La aceptación protésica en el MS fue del 53% y en el MI del 94% (p<0,001). El uso de prótesis no cambiaba ni con el sexo ni con el nivel de amputación, pero fue mayor en causa adquirida (p<0,05). La discapacidad en el MS mostró dependencia de una tercera persona en el 75% (puntuaciones 5,4,3 de la escala M.I.F.). Las dificultades para salvar las barreras arquitectónicas se consideraron moderadas o severas en el 47% de los casos. Con respecto a la minusvalía, en estudios universitarios, no hubo diferencias con la población asturiana (7%). Sin embargo, tuvimos más pensionistas (p<0,05) y más parados (p<0,001). En la actividad de conducir, no hubo diferencias con la población de Asturias.

La distinción clara entre deficiencia, discapacidad y minusvalía es muy útil en Rehabilitación para entender las consecuencias a largo plazo de la enfermedad. Se valoraron estos aspectos entre amputados infanto-juveniles, utilizando la escala de la Medida de la Independencia Funcional en los afectados de miembro superior (MS) y la escala de Rusk en el miembro inferior (MI). En la muestra (n=281), había 75% de hombres y la edad media de amputación fue 12,6+_7 años. El 82% fue por causa adquirida, con predominio en el MI (p<0,001) y en el sexo masculino (p<0,001). La aceptación protésica en el MS fue del 53% y en el MI del 94% (p<0,001). El uso de prótesis no cambiaba ni con el sexo ni con el nivel de amputación, pero fue mayor en causa adquirida (p<0,05). La discapacidad en el MS mostró dependencia de una tercera persona en el 75% (puntuaciones 5,4,3 de la escala M.I.F.). Las dificultades para salvar las barreras arquitectónicas se consideraron moderadas o severas en el 47% de los casos. Con respecto a la minusvalía, en estudios universitarios, no hubo diferencias con la población asturiana (7%). Sin embargo, tuvimos más pensionistas (p<0,05) y más parados (p<0,001). En la actividad de conducir, no hubo diferencias con la población de Asturias.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15874
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=197253
Notas Locales:

Tesis 1997-036

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image