RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Muerte e ideología en la Asturias del siglo XIX

Author:
Vaquero Iglesias, Julio Antonio
Director:
Ruiz González, DavidUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Historia y Artes, Departamento de
Publication date:
1990
Abstract:

La investigación consistió en analizar el contenido y los usos del discurso eclesial sobre la muerte que difundió la iglesia asturiana desde el púlpito en el siglo XIX y su recepción, con el objeto de conocer, en general, su función social, y más específicamente, su función ideológica. El contenido del trabajo se desarrolló a través de cinco capítulos. El 1 dedicado a analizar el contenido y la función ideológica del discurso eclesial. El 2 y 3, a la recepción del mismo en los medios urbanos y rurales. El 4, a la modernización del lugar de los enterramientos y los conflictos suscitados por la secularización de los cementerios y el 5 trata sobre la caridad y la muerte. Las fuentes utilizadas para reconstruir el discurso fueron, principalmente, los sermonarios, cartas pastorales, catecismos, libros de preparación para la muerte, devocionarios, sinodales, folletos de propaganda católica. Su recepción se analizó a través de una muestra de más de 2000 testamentos representativos del mundo urbano y rural, modulados por sectores socioprofesionales. Estos datos se cruzaron con los aportados por los principales folcloristas de la región y otras variadas fuentes. en cuanto a las conclusiones, después de verificar la competencia ideológica del discurso tradicional sobre la muerte difundido desde el púlpito, se ha constatado la persistencia de su contenido durante el siglo XIX, pero la mayor complejidad en cuanto a su uso y funciones a lo largo de la centuria en relación con la nueva realidad socioeconómica y política en que se debe desenvolver la institución eclesiástica asturiana. La recepción, en cambio,-y por tanto su operatividad ideológica- es desigual en el mundo urbano y el rural. En el primero, y sobre todo, entre los miembros de los medios socioprofesionales más ligados a la sociedad burguesa, el ceremonial funerario tradicional entra en un proceso de desestructuración a partir de los años 40, mientras que en el mundo rural

La investigación consistió en analizar el contenido y los usos del discurso eclesial sobre la muerte que difundió la iglesia asturiana desde el púlpito en el siglo XIX y su recepción, con el objeto de conocer, en general, su función social, y más específicamente, su función ideológica. El contenido del trabajo se desarrolló a través de cinco capítulos. El 1 dedicado a analizar el contenido y la función ideológica del discurso eclesial. El 2 y 3, a la recepción del mismo en los medios urbanos y rurales. El 4, a la modernización del lugar de los enterramientos y los conflictos suscitados por la secularización de los cementerios y el 5 trata sobre la caridad y la muerte. Las fuentes utilizadas para reconstruir el discurso fueron, principalmente, los sermonarios, cartas pastorales, catecismos, libros de preparación para la muerte, devocionarios, sinodales, folletos de propaganda católica. Su recepción se analizó a través de una muestra de más de 2000 testamentos representativos del mundo urbano y rural, modulados por sectores socioprofesionales. Estos datos se cruzaron con los aportados por los principales folcloristas de la región y otras variadas fuentes. en cuanto a las conclusiones, después de verificar la competencia ideológica del discurso tradicional sobre la muerte difundido desde el púlpito, se ha constatado la persistencia de su contenido durante el siglo XIX, pero la mayor complejidad en cuanto a su uso y funciones a lo largo de la centuria en relación con la nueva realidad socioeconómica y política en que se debe desenvolver la institución eclesiástica asturiana. La recepción, en cambio,-y por tanto su operatividad ideológica- es desigual en el mundo urbano y el rural. En el primero, y sobre todo, entre los miembros de los medios socioprofesionales más ligados a la sociedad burguesa, el ceremonial funerario tradicional entra en un proceso de desestructuración a partir de los años 40, mientras que en el mundo rural

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15736
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=91536
Local Notes:

Tesis 1990-162

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image