RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Sociedad, ocio y cultura en Asturias. 1898-1914

Autor(es) y otros:
Uría González, JorgeAutoridad Uniovi
Director(es):
Moro Barreñada, José MaríaAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Historia y Artes, Departamento de
Fecha de publicación:
1990
Resumen:

Este trabajo de doctorado se ocupa de las estructuras del ocio y de la cultura en el marco de una sociedad que, en periodo acotado, se va transformado desde los marcos propios de una sociedad tradicional y rural, hacia los característicos de los ambientes urbanos e industriales. En los ambientes campesinos este estudio descubre una realidad cultural y del ocio inicialmente caracterizada por su gran arcaísmo, favorecido este último por el aislamiento económico y de comunicaciones en el que está sumido el campo asturiano. Con el transcurso del tiempo, sin embargo, y por efecto de la ruptura de este asilamiento, estas estructuras del ocio y de la cultura sufren perceptibles cambios que acaban por socavar la influencia tradicional de la iglesia en las zonas agrarias, imponiéndose la presencia cada vez más ostensible de ideologías laicas de influencia socialista o republicana. En la ciudad, entretanto, las estructuras del ocio, inicialmente puestas al servicio de la burguesía, irán acogiendo la presencia cada vez más acusada de públicos obreros y populares. Así sucede con los espectáculos públicos donde formas minoritarias como la opera entran en crisis, substituyéndose por nuevas atracciones como el teatro de bajo presupuesto, el cuplé, o el cine. Entretanto, el tejido asociativo urbano se colmaba con una gran diversidad de entidades deportivas, corales, o instructivo-recreativas de pretensiones moderadoras de las tensiones sociales, y cuyos objetivos diferían de los de las actividades culturales y del ocio programadas desde los centros obreros socialistas o anarquistas. Hacia 1914 esta oposición se resolverá con una crisis de aquellos modelos asociativos pacificadores, y con la imposición de una dinámica culturalmente radicalizada en los sectores obreros y populares

Este trabajo de doctorado se ocupa de las estructuras del ocio y de la cultura en el marco de una sociedad que, en periodo acotado, se va transformado desde los marcos propios de una sociedad tradicional y rural, hacia los característicos de los ambientes urbanos e industriales. En los ambientes campesinos este estudio descubre una realidad cultural y del ocio inicialmente caracterizada por su gran arcaísmo, favorecido este último por el aislamiento económico y de comunicaciones en el que está sumido el campo asturiano. Con el transcurso del tiempo, sin embargo, y por efecto de la ruptura de este asilamiento, estas estructuras del ocio y de la cultura sufren perceptibles cambios que acaban por socavar la influencia tradicional de la iglesia en las zonas agrarias, imponiéndose la presencia cada vez más ostensible de ideologías laicas de influencia socialista o republicana. En la ciudad, entretanto, las estructuras del ocio, inicialmente puestas al servicio de la burguesía, irán acogiendo la presencia cada vez más acusada de públicos obreros y populares. Así sucede con los espectáculos públicos donde formas minoritarias como la opera entran en crisis, substituyéndose por nuevas atracciones como el teatro de bajo presupuesto, el cuplé, o el cine. Entretanto, el tejido asociativo urbano se colmaba con una gran diversidad de entidades deportivas, corales, o instructivo-recreativas de pretensiones moderadoras de las tensiones sociales, y cuyos objetivos diferían de los de las actividades culturales y del ocio programadas desde los centros obreros socialistas o anarquistas. Hacia 1914 esta oposición se resolverá con una crisis de aquellos modelos asociativos pacificadores, y con la imposición de una dinámica culturalmente radicalizada en los sectores obreros y populares

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15735
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=77421
Tesis Publicada:
http://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=452315
Notas Locales:

Tesis 1990-170

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image