Escolarización y analfabetismo en Asturias: (los procesos de alfabetización popular) : 1923-1937
Autor(es) y otros:
Director(es):
Centro/Departamento/Otros:
Fecha de publicación:
Resumen:
El trabajo analiza el desarrollo de los procesos de escolarización y alfabetización en Asturias entre 1923 y 1937, acelerados por los grandes impulsos del período republicano en la actividad educativa. Se estructura la tesis en varias partes que se inician con una introducción sobre aspectos generales de índole económica, social, política y cultural en Asturias durante la tercera y cuarta décadas de este siglo. Continúa con un breve estudio sobre el analfabetismo regional, y más exhaustivo sobre la red escolar (escuelas nacionales, municipales, particulares subvencionadas, fundacionales y privadas religiosas), cuya cuantificación se establece para 1923, 1931 y 1936. Igualmente se aborda las modificaciones experimentadas a lo largo del periodo en lo que se refiere a creaciones y construcciones escolares. Sigue un análisis pormenorizado por municipios de la red escolar estructurado a modo de mapa escolar de Asturias. La última parte se dedica a la alfabetización y enseñanza no reglada de la población adulta, realizada fuera de la edad escolar y en forma de clases y actividades culturales de ateneos obreros y populares, sociedades culturales, sociedades de cultura e higiene, casas del pueblo y bibliotecas populares circulantes, instituciones todas que reflejan la importancia que adquirió en Asturias la cultura popular
El trabajo analiza el desarrollo de los procesos de escolarización y alfabetización en Asturias entre 1923 y 1937, acelerados por los grandes impulsos del período republicano en la actividad educativa. Se estructura la tesis en varias partes que se inician con una introducción sobre aspectos generales de índole económica, social, política y cultural en Asturias durante la tercera y cuarta décadas de este siglo. Continúa con un breve estudio sobre el analfabetismo regional, y más exhaustivo sobre la red escolar (escuelas nacionales, municipales, particulares subvencionadas, fundacionales y privadas religiosas), cuya cuantificación se establece para 1923, 1931 y 1936. Igualmente se aborda las modificaciones experimentadas a lo largo del periodo en lo que se refiere a creaciones y construcciones escolares. Sigue un análisis pormenorizado por municipios de la red escolar estructurado a modo de mapa escolar de Asturias. La última parte se dedica a la alfabetización y enseñanza no reglada de la población adulta, realizada fuera de la edad escolar y en forma de clases y actividades culturales de ateneos obreros y populares, sociedades culturales, sociedades de cultura e higiene, casas del pueblo y bibliotecas populares circulantes, instituciones todas que reflejan la importancia que adquirió en Asturias la cultura popular
Otros identificadores:
Tesis Publicada:
Notas Locales:
Tesis 1990-103
Colecciones
- Tesis [7606]