RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Macroflora del westfaliense inferior de la cuenca de Peñarroya-Bélmez-Espiel (Córdoba)

Autor(es) y otros:
Álvarez Vázquez, Carmen
Director(es):
Wagner Boon, Robert H.
Centro/Departamento/Otros:
Geología, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1995
Resumen:

Se presenta un estudio de macroflora de la Cuenca Westfaliense de Peñarooya Belmez-Espiel (Córdoba) en el que se han descrito y figurado 107 taxones. Además de las descripciones completas de cada una de las especies, se presentan comparaciones y biocrones de las mismas. También hay una corta introducción a los grandes grupos sistemáticos tratados y una justificación de las clasificaciones adoptadas. Una base de datos recoge la situación de cada taxon en los sectores en que se ha dividido la cuenca y su posición estratigráfica local. En total se han estudiado 11.954 piezas. La geología general de la cuenca se ha tratado de una forma escueta y con el fin de situar la macroflora en su contexto estratigráfico. Nueve cuadros recogen la distribución de las especies dentro de cada uno de los sectores, y otras 9 tablas resumen el análisis de los blocrones de las especies. Del análisis de estos cuadros de distribución y de las tabals de biocrones se deduce la existencia de dos grandes áreas de sedimentación, una langsettiense superior-duckmantiense más inferior, y otra duckmantiense superior (sin descartar la presencia de la parte más inferior del bolsoviense). Esto prueba la existencia de al menos dos etapas bien diferenciadas en la historia geológica de la cuenca. Finalmente se ha visto que la composición de la macroflora es prácticamente idéntica a la de la franja parálica centroeuropea; solo una especie (en nomenclatura abierta en este trabajo) se reconoce como nueva y diferente. A pesar de la distancia considerable que separaba la Cuenca de Peñarroya-Belmez-Espiel de la franja parálica, no parece que hubiera barreras importantes.

Se presenta un estudio de macroflora de la Cuenca Westfaliense de Peñarooya Belmez-Espiel (Córdoba) en el que se han descrito y figurado 107 taxones. Además de las descripciones completas de cada una de las especies, se presentan comparaciones y biocrones de las mismas. También hay una corta introducción a los grandes grupos sistemáticos tratados y una justificación de las clasificaciones adoptadas. Una base de datos recoge la situación de cada taxon en los sectores en que se ha dividido la cuenca y su posición estratigráfica local. En total se han estudiado 11.954 piezas. La geología general de la cuenca se ha tratado de una forma escueta y con el fin de situar la macroflora en su contexto estratigráfico. Nueve cuadros recogen la distribución de las especies dentro de cada uno de los sectores, y otras 9 tablas resumen el análisis de los blocrones de las especies. Del análisis de estos cuadros de distribución y de las tabals de biocrones se deduce la existencia de dos grandes áreas de sedimentación, una langsettiense superior-duckmantiense más inferior, y otra duckmantiense superior (sin descartar la presencia de la parte más inferior del bolsoviense). Esto prueba la existencia de al menos dos etapas bien diferenciadas en la historia geológica de la cuenca. Finalmente se ha visto que la composición de la macroflora es prácticamente idéntica a la de la franja parálica centroeuropea; solo una especie (en nomenclatura abierta en este trabajo) se reconoce como nueva y diferente. A pesar de la distancia considerable que separaba la Cuenca de Peñarroya-Belmez-Espiel de la franja parálica, no parece que hubiera barreras importantes.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15706
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=145662
Notas Locales:

Tesis 1995-001/I-III

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image