Mostrar el registro sencillo del ítem

Recuperaciones narrativas del siglo XVIII en la literatura hispanoamericana del siglo XX. Ilustración y modernidad en el Caribe en la obra de Alejo Carpentier, Reinaldo Arenas y Edgardo Rodríguez Juliá

dc.contributor.advisorGil Amate, Virginia 
dc.contributor.authorSan José Vázquez, Eduardo 
dc.contributor.otherFilología Española, Departamento de 
dc.date.accessioned2013-06-06T11:40:59Z
dc.date.available2013-06-06T11:40:59Z
dc.date.issued2005
dc.identifier.otherhttps://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=394572
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10651/15648
dc.description.abstractAnálisis crítico de las principales ficciones de la narrativa histórica hispanoamericana del siglo XX que han rescatado el siglo XVIII en el caribe de las Antillas mayores. El corpus básico de obras está formado por las novelas. El reino de este mundo (1949), el siglo de las luces (1962) y Concierto Barroco (1974), de alejo Carpentier, El mundo alucinante (1969), de Reinaldo Arenas, y la renuncia del héroe Baltasar (1974), la noche oscura del Niño Avilés (1984) y el camino de Yyaloide (1994), de Edgardo Rodríguez Juliá. Se analizan aspectos vinculados con la recepción de la ideas ilustradas en Hispanoamérica y su influencia real en la Independencia, así como la relación que los actores ideológicos propios del siglo XVIII contraen con el diseño de la apolíticas de modernidad en el Continente. El análisis textual se divide en dos partes diferenciadas: la primera, titulada Modernidad, Progreso y Poética de la Historia, lleva a cabo un estudio teórico de las obras con el fin de revisar las nociones abstractas que la tradición crítica ha observado en ellas, tales como el progreso, la utopía y la identidad cultural. La segunda parte, titulada ilustración e independencia hispanoamericana desarrolla una descripción de los contenidos históricos de estas novelas, con el fin de verificar las tesis histórico-políticas que asientan dichas novelas. Se parte de un resumen de la polémica historiográfica sobre la influencia de la ilustración europea en la Independencia hispanoamericana y de la revisión de los factores históricos más determinantes en el Caribe a lo largo del siglo XVIII, como la economía del azúcar, la esclavitud, el contrabando y las luchas entre las metrópolis europeas para el dominio territorial del área caribeña. Con el fin de comprobar el tratamiento que reciben estos factores históricos en las novelas, la tesis termina por analizar los símbolos más importantes de las mismas.
dc.language.isospa
dc.titleRecuperaciones narrativas del siglo XVIII en la literatura hispanoamericana del siglo XX. Ilustración y modernidad en el Caribe en la obra de Alejo Carpentier, Reinaldo Arenas y Edgardo Rodríguez Juliá
dc.typedoctoral thesisspa
dc.local.notesTesis 2005-132
dc.relation.tesispublicadahttp://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=1126806


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis [7669]
    Tesis doctorales leídas en la Universidad de Oviedo

Mostrar el registro sencillo del ítem