RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Recuperaciones narrativas del siglo XVIII en la literatura hispanoamericana del siglo XX. Ilustración y modernidad en el Caribe en la obra de Alejo Carpentier, Reinaldo Arenas y Edgardo Rodríguez Juliá

Autor(es) y otros:
San José Vázquez, EduardoAutoridad Uniovi
Director(es):
Gil Amate, VirginiaAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Filología Española, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2005
Resumen:

Análisis crítico de las principales ficciones de la narrativa histórica hispanoamericana del siglo XX que han rescatado el siglo XVIII en el caribe de las Antillas mayores. El corpus básico de obras está formado por las novelas. El reino de este mundo (1949), el siglo de las luces (1962) y Concierto Barroco (1974), de alejo Carpentier, El mundo alucinante (1969), de Reinaldo Arenas, y la renuncia del héroe Baltasar (1974), la noche oscura del Niño Avilés (1984) y el camino de Yyaloide (1994), de Edgardo Rodríguez Juliá. Se analizan aspectos vinculados con la recepción de la ideas ilustradas en Hispanoamérica y su influencia real en la Independencia, así como la relación que los actores ideológicos propios del siglo XVIII contraen con el diseño de la apolíticas de modernidad en el Continente. El análisis textual se divide en dos partes diferenciadas: la primera, titulada Modernidad, Progreso y Poética de la Historia, lleva a cabo un estudio teórico de las obras con el fin de revisar las nociones abstractas que la tradición crítica ha observado en ellas, tales como el progreso, la utopía y la identidad cultural. La segunda parte, titulada ilustración e independencia hispanoamericana desarrolla una descripción de los contenidos históricos de estas novelas, con el fin de verificar las tesis histórico-políticas que asientan dichas novelas. Se parte de un resumen de la polémica historiográfica sobre la influencia de la ilustración europea en la Independencia hispanoamericana y de la revisión de los factores históricos más determinantes en el Caribe a lo largo del siglo XVIII, como la economía del azúcar, la esclavitud, el contrabando y las luchas entre las metrópolis europeas para el dominio territorial del área caribeña. Con el fin de comprobar el tratamiento que reciben estos factores históricos en las novelas, la tesis termina por analizar los símbolos más importantes de las mismas.

Análisis crítico de las principales ficciones de la narrativa histórica hispanoamericana del siglo XX que han rescatado el siglo XVIII en el caribe de las Antillas mayores. El corpus básico de obras está formado por las novelas. El reino de este mundo (1949), el siglo de las luces (1962) y Concierto Barroco (1974), de alejo Carpentier, El mundo alucinante (1969), de Reinaldo Arenas, y la renuncia del héroe Baltasar (1974), la noche oscura del Niño Avilés (1984) y el camino de Yyaloide (1994), de Edgardo Rodríguez Juliá. Se analizan aspectos vinculados con la recepción de la ideas ilustradas en Hispanoamérica y su influencia real en la Independencia, así como la relación que los actores ideológicos propios del siglo XVIII contraen con el diseño de la apolíticas de modernidad en el Continente. El análisis textual se divide en dos partes diferenciadas: la primera, titulada Modernidad, Progreso y Poética de la Historia, lleva a cabo un estudio teórico de las obras con el fin de revisar las nociones abstractas que la tradición crítica ha observado en ellas, tales como el progreso, la utopía y la identidad cultural. La segunda parte, titulada ilustración e independencia hispanoamericana desarrolla una descripción de los contenidos históricos de estas novelas, con el fin de verificar las tesis histórico-políticas que asientan dichas novelas. Se parte de un resumen de la polémica historiográfica sobre la influencia de la ilustración europea en la Independencia hispanoamericana y de la revisión de los factores históricos más determinantes en el Caribe a lo largo del siglo XVIII, como la economía del azúcar, la esclavitud, el contrabando y las luchas entre las metrópolis europeas para el dominio territorial del área caribeña. Con el fin de comprobar el tratamiento que reciben estos factores históricos en las novelas, la tesis termina por analizar los símbolos más importantes de las mismas.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15648
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=394572
Tesis Publicada:
http://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=1126806
Notas Locales:

Tesis 2005-132

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image