La clausura de la mina de Reocín: aprovechamiento y usos alternativos
Autor(es) y otros:
Director(es):
Centro/Departamento/Otros:
Fecha de publicación:
Resumen:
La mina de reocín, una de las más importantes del mundo por la calidad de sus concentrados, cesó su actividad en el año 2003, tras ciento cuarenta y siete años de operación. En esta tesis se estudian las posibilidades del aprovechamiento del agua del acuífero del reocín, localizado en la misma formación rocosa en la que arma el yacimiento. Los huecos mineros (en interior y en cielo abierto) y las cavidades del karst dan lugar a un gran embalse, en parte subterráneo, con una capacidad de al menos 24 millones de m3. La posición privilegiada de la mina, en la comarca central de Cantabria, hace razonable pensar en la explotación de este recurso, sea para aprovechamiento industrial o sea para aprovechamiento doméstico. Se analiza los diversos aspectos relacionados con el uso del agua (caudales, calidades, depuración, etc.) y se proponen actuaciones al respecto. El estudio se completa pasando revista a las posibles utilizaciones de las escombreras, diques, edificios y otros elementos que formaban parte de la actividad minera o que fueron generados por ella y que ahora se encuentran ociosos. Se proponen usos nuevos, algunos de ellos ya en ejecución.
La mina de reocín, una de las más importantes del mundo por la calidad de sus concentrados, cesó su actividad en el año 2003, tras ciento cuarenta y siete años de operación. En esta tesis se estudian las posibilidades del aprovechamiento del agua del acuífero del reocín, localizado en la misma formación rocosa en la que arma el yacimiento. Los huecos mineros (en interior y en cielo abierto) y las cavidades del karst dan lugar a un gran embalse, en parte subterráneo, con una capacidad de al menos 24 millones de m3. La posición privilegiada de la mina, en la comarca central de Cantabria, hace razonable pensar en la explotación de este recurso, sea para aprovechamiento industrial o sea para aprovechamiento doméstico. Se analiza los diversos aspectos relacionados con el uso del agua (caudales, calidades, depuración, etc.) y se proponen actuaciones al respecto. El estudio se completa pasando revista a las posibles utilizaciones de las escombreras, diques, edificios y otros elementos que formaban parte de la actividad minera o que fueron generados por ella y que ahora se encuentran ociosos. Se proponen usos nuevos, algunos de ellos ya en ejecución.
Otros identificadores:
Notas Locales:
Tesis 2005-020
Colecciones
- Tesis [7670]