RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

La clausura de la mina de Reocín: aprovechamiento y usos alternativos

Author:
Fernández González, José RamónUniovi authority
Director:
Loredo Pérez, Jorge LuisUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Explotación y Prospección de Minas, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2005-09-14
Abstract:

La mina de reocín, una de las más importantes del mundo por la calidad de sus concentrados, cesó su actividad en el año 2003, tras ciento cuarenta y siete años de operación. En esta tesis se estudian las posibilidades del aprovechamiento del agua del acuífero del reocín, localizado en la misma formación rocosa en la que arma el yacimiento. Los huecos mineros (en interior y en cielo abierto) y las cavidades del karst dan lugar a un gran embalse, en parte subterráneo, con una capacidad de al menos 24 millones de m3. La posición privilegiada de la mina, en la comarca central de Cantabria, hace razonable pensar en la explotación de este recurso, sea para aprovechamiento industrial o sea para aprovechamiento doméstico. Se analiza los diversos aspectos relacionados con el uso del agua (caudales, calidades, depuración, etc.) y se proponen actuaciones al respecto. El estudio se completa pasando revista a las posibles utilizaciones de las escombreras, diques, edificios y otros elementos que formaban parte de la actividad minera o que fueron generados por ella y que ahora se encuentran ociosos. Se proponen usos nuevos, algunos de ellos ya en ejecución.

La mina de reocín, una de las más importantes del mundo por la calidad de sus concentrados, cesó su actividad en el año 2003, tras ciento cuarenta y siete años de operación. En esta tesis se estudian las posibilidades del aprovechamiento del agua del acuífero del reocín, localizado en la misma formación rocosa en la que arma el yacimiento. Los huecos mineros (en interior y en cielo abierto) y las cavidades del karst dan lugar a un gran embalse, en parte subterráneo, con una capacidad de al menos 24 millones de m3. La posición privilegiada de la mina, en la comarca central de Cantabria, hace razonable pensar en la explotación de este recurso, sea para aprovechamiento industrial o sea para aprovechamiento doméstico. Se analiza los diversos aspectos relacionados con el uso del agua (caudales, calidades, depuración, etc.) y se proponen actuaciones al respecto. El estudio se completa pasando revista a las posibles utilizaciones de las escombreras, diques, edificios y otros elementos que formaban parte de la actividad minera o que fueron generados por ella y que ahora se encuentran ociosos. Se proponen usos nuevos, algunos de ellos ya en ejecución.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15588
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=377409
Local Notes:

Tesis 2005-020

Collections
  • Tesis [7677]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image