RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Análisis de factores pronósticos del cáncer vesical superficial. Seguimiento en función de grupos de riesgo

Author:
García Rodríguez, JorgeUniovi authority
Director:
Escaf Barmadah, SafwanUniovi authority; Fernández Gómez, Jesús MaríaUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2005-05-14
Descripción física:
145 p.
Abstract:

Se ha realizado un estudio restrospectivo sobre 419 tumores vesicales, en los que analizamos 24 variables de cada tumor para conocer los factores clínicopatológicos que determinan la evolución posterior del tumor en cuanto a recurrencia y progresión. Tras el análisis estadístico, resultaron independientes para explicar mayor tiempo libre hasta la recurrencia superficial los siguientes factores: recidiva tras el 1º año, ausencia de multiplicidad, técnica quirúrgica, empleo de lavados endovesicales, tratamiento con dosis altas de bcg y terapia de mantenimiento frente a inducción. Así mismo, resultaron como factores independientes que explicaban un menor tiempo libre hasta la progresión: recurrencia en los primeros 6 meses, grado (gardo 2 y grado 3+tis) y empleo de terapia de mantenimiento frente a inducción. A partir de los resultados obtenidos, nos hemos planteado establecer tres grupos de riesgo, según el peso de los factores independientes en la evolución del tumor. Para ello, nos hemos basado en la odds ratio de cada uno de ellos, encontradas en el estudio multivariable, quedando finalmente así estructurados: a) grupo de mal pronóstico (alto riesgo). Tumores de alto grado (g3), tis aislado o asociado y tumores de grado 2 múltiples o recurrentes que hubieran recidivadoen menos de 6 meses. B) grupo de pronóstico intermedio. Tumores tag1 múltiples, así como neoplasias tag2 y t1g1 no múltiples (menos de 3 tumores). C) grupo de bajo riesgo . Tumores tag1 únicos. La inclusión de los pacientes en cada grupo de riesgo, permitirá a partir de ahora prededir la evolución que tendrá el tumor y de esta manera optimizar los protocolos de tratamiento y seguimiento, así como evitar pruebas o terapéuticas innecesarias en nuestros pacientes con carcinoma superficial de vejiga.

Se ha realizado un estudio restrospectivo sobre 419 tumores vesicales, en los que analizamos 24 variables de cada tumor para conocer los factores clínicopatológicos que determinan la evolución posterior del tumor en cuanto a recurrencia y progresión. Tras el análisis estadístico, resultaron independientes para explicar mayor tiempo libre hasta la recurrencia superficial los siguientes factores: recidiva tras el 1º año, ausencia de multiplicidad, técnica quirúrgica, empleo de lavados endovesicales, tratamiento con dosis altas de bcg y terapia de mantenimiento frente a inducción. Así mismo, resultaron como factores independientes que explicaban un menor tiempo libre hasta la progresión: recurrencia en los primeros 6 meses, grado (gardo 2 y grado 3+tis) y empleo de terapia de mantenimiento frente a inducción. A partir de los resultados obtenidos, nos hemos planteado establecer tres grupos de riesgo, según el peso de los factores independientes en la evolución del tumor. Para ello, nos hemos basado en la odds ratio de cada uno de ellos, encontradas en el estudio multivariable, quedando finalmente así estructurados: a) grupo de mal pronóstico (alto riesgo). Tumores de alto grado (g3), tis aislado o asociado y tumores de grado 2 múltiples o recurrentes que hubieran recidivadoen menos de 6 meses. B) grupo de pronóstico intermedio. Tumores tag1 múltiples, así como neoplasias tag2 y t1g1 no múltiples (menos de 3 tumores). C) grupo de bajo riesgo . Tumores tag1 únicos. La inclusión de los pacientes en cada grupo de riesgo, permitirá a partir de ahora prededir la evolución que tendrá el tumor y de esta manera optimizar los protocolos de tratamiento y seguimiento, así como evitar pruebas o terapéuticas innecesarias en nuestros pacientes con carcinoma superficial de vejiga.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15477
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=376980
Local Notes:

Tesis 2005-060

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image