RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Crítica de la ciencia jurídica como ciencia normativa. Un enfoque histórico-gnoseológico

Autor(es) y otros:
Vega López, JesúsAutoridad Uniovi
Director(es):
Martínez Roldán, LuisAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Ciencias Jurídicas Básicas, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1999
Descripción física:
680 p.
Resumen:

El trabajo investiga el concepto de "ciencia normativa" en su aplicación a la "ciencia jurídica". La perspectiva adoptada es de orden epistemológico o de teoría de la ciencia. Se trata de analizar los problemas filosóficos que conlleva la comprensión de la ciencia jurídica, la dogmática jurídica, como una "ciencia de normas" y, a través de ello, de dar una aproximación a la cuestión tópica de la cientificidad de la ciencia jurídica. Para ello se toma como referencia conceptual una específica teoría filosófica de la ciencia, la teoría del materialismo filosófico del profesor Gustavo Bueno, asumiendo la clasificación de las ciencias que ésta incorpora (primera parte). Se indaga la formación histórico-epistemológica del concepto de ciencia normativa y su aplicación al campo jurídico (segunda y tercera partes). La tesis defendida, a partir de estos presupuestos, es que la "ciencia jurídica" no es una ciencia en el sentido estricto del concepto, y que ese carácter problemático viene determinado precisamente por su carácter normativo, que hace que no pueda ser verdadera ciencia en cuanto se organiza en torno a las normas jurídicas.

El trabajo investiga el concepto de "ciencia normativa" en su aplicación a la "ciencia jurídica". La perspectiva adoptada es de orden epistemológico o de teoría de la ciencia. Se trata de analizar los problemas filosóficos que conlleva la comprensión de la ciencia jurídica, la dogmática jurídica, como una "ciencia de normas" y, a través de ello, de dar una aproximación a la cuestión tópica de la cientificidad de la ciencia jurídica. Para ello se toma como referencia conceptual una específica teoría filosófica de la ciencia, la teoría del materialismo filosófico del profesor Gustavo Bueno, asumiendo la clasificación de las ciencias que ésta incorpora (primera parte). Se indaga la formación histórico-epistemológica del concepto de ciencia normativa y su aplicación al campo jurídico (segunda y tercera partes). La tesis defendida, a partir de estos presupuestos, es que la "ciencia jurídica" no es una ciencia en el sentido estricto del concepto, y que ese carácter problemático viene determinado precisamente por su carácter normativo, que hace que no pueda ser verdadera ciencia en cuanto se organiza en torno a las normas jurídicas.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15425
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=213885
Notas Locales:

Tesis 1998-159

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image