RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Empleo del dióxido de carbono para el aumento del periodo de conservación de la leche cruda refrigerada y su aplicación en el proceso de elaboración de quesos

Autor(es) y otros:
Ruas Madiedo, Patricia
Director(es):
González de los Reyes-Gavilán, Clara
Centro/Departamento/Otros:
Biología Funcional, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1999
Descripción física:
180 p.
Resumen:

El almacenamiento en las granjas de la leche cruda en refrigeración permite controlar la proliferación de microorganismos mesófilos, pero favorece la multiplicación de los psicotrofos. Estas bacterias pueden producir enzimas extracelulares termorresistentes (proteasas y lipasas) capaces de alterar la leche y productos lácteos. Hemos comprobado en escala de Planta Piloto que la inyección de CO2 a la leche cruda refrigerada es un método efectivo para controlar la proliferación microbiana. La leche conservada de esta manera es apta para su consumo como leche líquida después de la desgasificación parcial y pasterización, ya que ambos tratamientos no afectaron a sus características bioquímicas y sensoriales. La leche tratada con CO2 se pudo emplear satisfactoriamente en la elaboración de quesos de coagulación ácida (afuega' 1 pitu) y enzimática (tipo manchego) ya que no se produjeron cambios indeseables en las características físico químicas y sensoriales de los quesos. Sin embargo, las modificaciones tecnológicos producidas por el CO2 residual de la leche en el proceso de elaboración del queso tipo manchego permitieron acortar el proceso de Fabricación

El almacenamiento en las granjas de la leche cruda en refrigeración permite controlar la proliferación de microorganismos mesófilos, pero favorece la multiplicación de los psicotrofos. Estas bacterias pueden producir enzimas extracelulares termorresistentes (proteasas y lipasas) capaces de alterar la leche y productos lácteos. Hemos comprobado en escala de Planta Piloto que la inyección de CO2 a la leche cruda refrigerada es un método efectivo para controlar la proliferación microbiana. La leche conservada de esta manera es apta para su consumo como leche líquida después de la desgasificación parcial y pasterización, ya que ambos tratamientos no afectaron a sus características bioquímicas y sensoriales. La leche tratada con CO2 se pudo emplear satisfactoriamente en la elaboración de quesos de coagulación ácida (afuega' 1 pitu) y enzimática (tipo manchego) ya que no se produjeron cambios indeseables en las características físico químicas y sensoriales de los quesos. Sin embargo, las modificaciones tecnológicos producidas por el CO2 residual de la leche en el proceso de elaboración del queso tipo manchego permitieron acortar el proceso de Fabricación

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15329
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=213729
Notas Locales:

Tesis 1999-133

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image