Candidiasis vulvovaginal en prostitutas: características clinicoepidemiologicas y microbiológicas
Author: | Otero Guerra, Luis![]() |
Centro/Departamento/Otros: | Biología Funcional, Departamento de![]() |
Publication date: | 1999 |
Abstract: |
Se realizó el estudio de la candidiasis vulvovaginal (CVV) en prostitutas que acuden a la consulta de ETS del Hospital Monte Naranco de Oviedo. De la revisión de 11 años, se observó un incremento en el aislamiento de Candida spp. (del 13,4% en 1986 al 22% en 1996). Durante dicho periodo no se encontró aumento porcentual en el aislamiento de especies de Candida no-albicans. Mediante un protocolo prospectivo clinocoepidemiológico de 4 años de duración, se evaluó a 163 mujeres de este grupo poblacional, no observándose diferencias significativas entre el grupo de CVV Agudas y el grupo de CVV Recurrentes. Se compararon 7 sistemas de fenotipificación, de los cuales la asociación del Morfotipado de Hunter y el Biotipado de Odds y Abbott (versión de 1983), obtuvo niveles óptimos de discriminación (ID=0,950) y demostró la ausencia de estirpes predominantes. De los estudios de sensibilidad (NCCLS, ATB Fungus y E-Test) este último proporcionó un elevado nivel de concordancia con el método de referencia, siendo más sencilla su ejecución. La especie C. glabrata presentó susceptibilidad disminuida frete a los azoles y al ácido bórico. Se aconseja la identificación a nivel de especie de los aislados de Candida de vulvovaginitis y las pruebas de susceptibilidad estarían indicadas en C. glabrata refractarias al tratamiento. Se realizó el estudio de la candidiasis vulvovaginal (CVV) en prostitutas que acuden a la consulta de ETS del Hospital Monte Naranco de Oviedo. De la revisión de 11 años, se observó un incremento en el aislamiento de Candida spp. (del 13,4% en 1986 al 22% en 1996). Durante dicho periodo no se encontró aumento porcentual en el aislamiento de especies de Candida no-albicans. Mediante un protocolo prospectivo clinocoepidemiológico de 4 años de duración, se evaluó a 163 mujeres de este grupo poblacional, no observándose diferencias significativas entre el grupo de CVV Agudas y el grupo de CVV Recurrentes. Se compararon 7 sistemas de fenotipificación, de los cuales la asociación del Morfotipado de Hunter y el Biotipado de Odds y Abbott (versión de 1983), obtuvo niveles óptimos de discriminación (ID=0,950) y demostró la ausencia de estirpes predominantes. De los estudios de sensibilidad (NCCLS, ATB Fungus y E-Test) este último proporcionó un elevado nivel de concordancia con el método de referencia, siendo más sencilla su ejecución. La especie C. glabrata presentó susceptibilidad disminuida frete a los azoles y al ácido bórico. Se aconseja la identificación a nivel de especie de los aislados de Candida de vulvovaginitis y las pruebas de susceptibilidad estarían indicadas en C. glabrata refractarias al tratamiento. |
Other identifiers: | https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=213744 |
Local Notes: |
Tesis 1998-136 |
Collections
- Tesis [6489]