RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

El escultor y dibujante Sebastián Miranda

Autor(es) y otros:
Soto Cano, MaríaAutoridad Uniovi
Director(es):
Barón Thaidigsmann, Francisco JavierAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Historia del Arte y Musicología, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2007-11-30
Descripción física:
4016 p.
Resumen:

Estudio monográfico del escultor asturiano Sebastián Miranda (1885-1975) centrado en su biografía y análisis de su obra artística. Nacido en Oviedo, realizó su formación en Alemania, Francia e Italia. Instalado en Madrid desde 1910, residió en la capital española el resto de su vida, salvo los años de la Guerra Civil, que pasó en París; y breve temporadas en Gijón, donde estuvo trabajando en los años treinta y cuarenta en su obra más conocida: El Retablo del Mar. En el ambiente madrileño, donde produjo la mayor parte de su obra, entabló relación de amistad con destacados personajes de la Edad de Plata española, como Azorín, Pío Baroja, Gregorio Marañón Ramón Pérez de Ayala, Indalecio Prieto y Ramón del Valle-Inclán, con los que mantuvo una interesante y nutrida relación epistolar, básica para el conocimiento de la historia contemporánea española. Dedicado a la escultura figurativa y al dibujo, fue a pesar de su inconstancia autor de numerosa obra. En la primera década de siglo se centró en el dibujo y realizó caricaturas posmodernistas de personajes ovetenses. Tras su viaje a París se inició en la escultura, actividad en la que continuaría trabajando el resto de su vida, modelando figuras de pequeño formato que retratan casi un siglo de la historia de España y que evolucionaron desde la estética posmodernista, hacia el expresionismo, Art Decó y clasicismo de posguerra. A partir de los años cincuenta mantuvo un estilo personal donde predominaba el anecdotismo y la instantaneidad de los temas, lo que ha generado una lectura impresionista de su producción última, al tiempo que se alejaba de los movimientos de vanguardia que comenzaban a desarrollarse en aquel momento. Considerado tradicionalmente como un escultor anecdótico y diletante, el presente estudio reivindica su papel como artista vinculado a la renovación artística de las primeras décadas de siglo XX, y pretende contribuir a una revisión de la (...)

Estudio monográfico del escultor asturiano Sebastián Miranda (1885-1975) centrado en su biografía y análisis de su obra artística. Nacido en Oviedo, realizó su formación en Alemania, Francia e Italia. Instalado en Madrid desde 1910, residió en la capital española el resto de su vida, salvo los años de la Guerra Civil, que pasó en París; y breve temporadas en Gijón, donde estuvo trabajando en los años treinta y cuarenta en su obra más conocida: El Retablo del Mar. En el ambiente madrileño, donde produjo la mayor parte de su obra, entabló relación de amistad con destacados personajes de la Edad de Plata española, como Azorín, Pío Baroja, Gregorio Marañón Ramón Pérez de Ayala, Indalecio Prieto y Ramón del Valle-Inclán, con los que mantuvo una interesante y nutrida relación epistolar, básica para el conocimiento de la historia contemporánea española. Dedicado a la escultura figurativa y al dibujo, fue a pesar de su inconstancia autor de numerosa obra. En la primera década de siglo se centró en el dibujo y realizó caricaturas posmodernistas de personajes ovetenses. Tras su viaje a París se inició en la escultura, actividad en la que continuaría trabajando el resto de su vida, modelando figuras de pequeño formato que retratan casi un siglo de la historia de España y que evolucionaron desde la estética posmodernista, hacia el expresionismo, Art Decó y clasicismo de posguerra. A partir de los años cincuenta mantuvo un estilo personal donde predominaba el anecdotismo y la instantaneidad de los temas, lo que ha generado una lectura impresionista de su producción última, al tiempo que se alejaba de los movimientos de vanguardia que comenzaban a desarrollarse en aquel momento. Considerado tradicionalmente como un escultor anecdótico y diletante, el presente estudio reivindica su papel como artista vinculado a la renovación artística de las primeras décadas de siglo XX, y pretende contribuir a una revisión de la (...)

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15049
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=417921
Notas Locales:

Tesis 2007-149/I-IV

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image