RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Las mineralizaciones auríferas de la granodiorita de Salave (Tapia de Casariego, Asturias)

Author:
Rodríguez Terente, Luis MiguelUniovi authority
Director:
Martín Izard, AgustínUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Geología, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2007-07-12
Descripción física:
339 p.
Abstract:

El yacimiento aurífero de Salave está situado a unos 120 Km. al Oeste de Oviedo, en el Occidente de Asturias, dentro del Cinturón de los Oscos. Este yacimiento constituye en este momento la mayor reserva de oro del noroeste de la Península Ibérica que queda sin explotar. El yacimiento está encajado en la granodiorita de Salave, que pertenece al grupo Porcía-Salave-Represas y se encuentran sellando el cabalgamiento del Manto de Mondoñedo. En el extremo occidental de la granodiorita se produjo una intensa alteración hidrotermal con la que se relaciona el yacimiento. Los estudios microscópicos y geoquímicos realizados permiten diferenciar dos tipos de mineralizaciones. La primera es molibdenífera y está constituida casi exclusivamente por molibdenita, con algo de bismutinita en venas de cuarzo subverticales encajadas tanto en el meta-sedimentario como en el intrusivo. Posteriormente, se desarrolla una segunda mineralización de carácter aurífero y volumétricamente mucho más importante que la primera. Los fluidos hidrotermales aprovecharon la red de fracturas preexistentes en la granodiorita (unas subverticales y otras con suaves buzamientos hacia el Oeste) para su circulación y el desarrollo alrededor de ellas de reemplazamientos y alteraciones. En las zonas próximas a las fracturas se produjeron intensos reemplazaomientos albíticos y moscoviticos (phengita) de la granodiorita y una intensa carbonatización, que son los portadores de la mineralización. Las zonas de alimentación del fluido hidrotermal serían las fracturas sub-verticales y a partir de ellas se extendería por las fracturas de bajo ángulo, preferentemente hacia la superficie. Estos reemplazamientos pasan lateralmente y de forma progresiva a sericitazaciones, propilitizaciones y cloritizaciones de la granodiorita. La edad del proceso de moscovitización ha sido establecida en 295,4+- 1,6 Ma. La mineralización ha sido originada por un fluido magmático, acuoso-carbónico y (...)

El yacimiento aurífero de Salave está situado a unos 120 Km. al Oeste de Oviedo, en el Occidente de Asturias, dentro del Cinturón de los Oscos. Este yacimiento constituye en este momento la mayor reserva de oro del noroeste de la Península Ibérica que queda sin explotar. El yacimiento está encajado en la granodiorita de Salave, que pertenece al grupo Porcía-Salave-Represas y se encuentran sellando el cabalgamiento del Manto de Mondoñedo. En el extremo occidental de la granodiorita se produjo una intensa alteración hidrotermal con la que se relaciona el yacimiento. Los estudios microscópicos y geoquímicos realizados permiten diferenciar dos tipos de mineralizaciones. La primera es molibdenífera y está constituida casi exclusivamente por molibdenita, con algo de bismutinita en venas de cuarzo subverticales encajadas tanto en el meta-sedimentario como en el intrusivo. Posteriormente, se desarrolla una segunda mineralización de carácter aurífero y volumétricamente mucho más importante que la primera. Los fluidos hidrotermales aprovecharon la red de fracturas preexistentes en la granodiorita (unas subverticales y otras con suaves buzamientos hacia el Oeste) para su circulación y el desarrollo alrededor de ellas de reemplazamientos y alteraciones. En las zonas próximas a las fracturas se produjeron intensos reemplazaomientos albíticos y moscoviticos (phengita) de la granodiorita y una intensa carbonatización, que son los portadores de la mineralización. Las zonas de alimentación del fluido hidrotermal serían las fracturas sub-verticales y a partir de ellas se extendería por las fracturas de bajo ángulo, preferentemente hacia la superficie. Estos reemplazamientos pasan lateralmente y de forma progresiva a sericitazaciones, propilitizaciones y cloritizaciones de la granodiorita. La edad del proceso de moscovitización ha sido establecida en 295,4+- 1,6 Ma. La mineralización ha sido originada por un fluido magmático, acuoso-carbónico y (...)

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15011
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=409791
Local Notes:

Tesis 2007-130

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image