RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

El compositor Miguel Alonso Gómez (1925-2002): entre la reforma litúrgica y la vanguardia

Author:
Pozo Nuevo, AnaUniovi authority
Director:
Medina Álvarez, ÁngelUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Historia del Arte y Musicología, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2009-12-04
Descripción física:
272 p.
Abstract:

El compositor español Miguel Alonso Gómez nace en Villarrín de Campos, (Zamora, 25-08-1925) y fallece en Bilbao (4-09-2002). Comienza sus estudios musicales mientras hace la carrera eclesiástica en Ciudad Rodrigo (Salamanca), llegando a ordenarse sacerdote en 1948. Ese mismo año se traslada a Madrid para llevar a cabo los estudios de Composición en el Conservatorio Superior. En 1955 obtiene el Premio Roma, gracias al cual puede continuar su carrera musical en el Pontificio Instituto de Música Sacra de la capital italiana. Durante los diecisiete años que Alonso permanece en dicha ciudad, realiza trabajos de docencia, administración y gestión musical relacionados con el proceso más importante que sufre la Iglesia católica en el siglo XX, el Concilio Vaticano II. En esos años, el compositor también mantiene relaciones de trabajo con el contexto musical español a través del Secretariado Nacional de Liturgia, la revista Psalterium que dirigía desde 1964, y sobre todo con su participación como compositor en el llamado Concierto de los XXV Años de Paz organizado por el gobierno franquista. El regreso de Miguel Alonso a España en 1971 marca el comienzo de una etapa en su vida y en su creación musical totalmente alejada del contexto litúrgico. Sus trabajos en el Secretariado Nacional de Liturgia, Juventudes Musicales de Madrid y, sobre todo, en la Radiotelevisión española, permiten hacer un seguimiento del proceso de recuperación social y política posterior al franquismo a través del ámbito cultural, así como la apertura al contexto europeo que buscaba España en la segunda mitad del siglo XX. La tesis también analiza exhaustivamente el repertorio musical de Miguel Alonso.

El compositor español Miguel Alonso Gómez nace en Villarrín de Campos, (Zamora, 25-08-1925) y fallece en Bilbao (4-09-2002). Comienza sus estudios musicales mientras hace la carrera eclesiástica en Ciudad Rodrigo (Salamanca), llegando a ordenarse sacerdote en 1948. Ese mismo año se traslada a Madrid para llevar a cabo los estudios de Composición en el Conservatorio Superior. En 1955 obtiene el Premio Roma, gracias al cual puede continuar su carrera musical en el Pontificio Instituto de Música Sacra de la capital italiana. Durante los diecisiete años que Alonso permanece en dicha ciudad, realiza trabajos de docencia, administración y gestión musical relacionados con el proceso más importante que sufre la Iglesia católica en el siglo XX, el Concilio Vaticano II. En esos años, el compositor también mantiene relaciones de trabajo con el contexto musical español a través del Secretariado Nacional de Liturgia, la revista Psalterium que dirigía desde 1964, y sobre todo con su participación como compositor en el llamado Concierto de los XXV Años de Paz organizado por el gobierno franquista. El regreso de Miguel Alonso a España en 1971 marca el comienzo de una etapa en su vida y en su creación musical totalmente alejada del contexto litúrgico. Sus trabajos en el Secretariado Nacional de Liturgia, Juventudes Musicales de Madrid y, sobre todo, en la Radiotelevisión española, permiten hacer un seguimiento del proceso de recuperación social y política posterior al franquismo a través del ámbito cultural, así como la apertura al contexto europeo que buscaba España en la segunda mitad del siglo XX. La tesis también analiza exhaustivamente el repertorio musical de Miguel Alonso.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14972
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=853131
Local Notes:

Tesis 2009-135

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image