RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Distribución de los genotipos de virus del papiloma humano (VPH) y expresión de las proteínas E6, E7 y p16INK4a en carcinomas infiltrantes de cérvix en Asturias

Author:
Pérez Menéndez, CristinaUniovi authority
Director:
Fresno Forcelledo, Manuel FlorentinoUniovi authority; Sanjosé Llongueras, Silvia; Velasco Alonso, JulioUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Instituto Universitario de Oncología, IUOPAUniovi authority
Publication date:
2009-11-26
Abstract:

El cáncer cervical es el segundo cáncer más común en la mujer a nivel mundial. Hoy en día, está firmemente establecido que las infecciones producidas por los virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo, son una causa necesaria para el desarrollo de cáncer cervical. Actualmente existe como prevención primaria de dicho cáncer, la vacunación frente a ciertos tipos de VPH. Sin embargo, existe una variación en la distribución de los tipos de VPH en las diferentes regiones geográficas. Así, el objetivo general del presente trabajo es conocer la distribución de los genotipos del VPH en una muestra amplia de casos de cáncer cervical invasivo en Asturias, para poder aportar información sobre la distribución de los genotipos virales del VPH en la población residente en Asturias afectada de cáncer de cuello uterino en la época pre-vacunal y evaluar distintos métodos de genotipado del VPH basados en PCR, así como la capacidad diagnóstica de CCI de técnicas de inmunohistoquímica. Para conocer la distribución de los tipos de VPH se utilizó la técnica de genotipado altamente sensible SPF10-LIPA25 PCR System (version 1: Labo Biomedical Poducts, Rijswijk, The Netherlands). Los resultados obtenidos con dicha técnica se ha comparado con los obtenidos con técnica Papilomavirus Clinical Arrays® de Genómica (Genómica S.A.U., España) para evaluar distintos métodos de genotipado del VPH basados en PCR. Además se ha estudiado mediante inmunohistoquímica la sobreexpresión p16INK4a y la expresión de las oncoproteínas E6/E7 en las muestras histológicas de tejido cervical que presentan la patología de cáncer cervical invasivo, creando una relación con la presencia/ausencia de ADN de VPH detectado mediante la técnica de SPF10-LIPA25 PCR System. Éste es el primer estudio sobre la distribución de los tipos de VPH en cáncer cervical invasivo en el Principado de Asturias que utiliza un número importante de muestras, una técnica de determinación viral de alta sensibilidad y que se inserta en un marco internacional de investigación. El trabajo confirma la importante y preponderante contribución de los VPH 16 y VPH 18, en la que ambos tipos virales contribuyen más del 67% de la casuística y la importancia del VPH 18 y 45 en los tumores clasificados como adenocarcinoma. Estos datos tienen una implicación en el desarrollo de programas de prevención primaria y secundaria de cáncer de cuello uterino. Además este trabajo realizado con diferentes técnicas de estudio asociadas al VPH ( Papillomavirus Clinical Arrays, SPF10-LIPA25, p16INK4a, E6/E7) ha permitido consolidar nuestras herramientas diagnósticas de VPH utilizando tejido parafinado lo que debería tener repercusiones translacionales a la práctica clínica.

El cáncer cervical es el segundo cáncer más común en la mujer a nivel mundial. Hoy en día, está firmemente establecido que las infecciones producidas por los virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo, son una causa necesaria para el desarrollo de cáncer cervical. Actualmente existe como prevención primaria de dicho cáncer, la vacunación frente a ciertos tipos de VPH. Sin embargo, existe una variación en la distribución de los tipos de VPH en las diferentes regiones geográficas. Así, el objetivo general del presente trabajo es conocer la distribución de los genotipos del VPH en una muestra amplia de casos de cáncer cervical invasivo en Asturias, para poder aportar información sobre la distribución de los genotipos virales del VPH en la población residente en Asturias afectada de cáncer de cuello uterino en la época pre-vacunal y evaluar distintos métodos de genotipado del VPH basados en PCR, así como la capacidad diagnóstica de CCI de técnicas de inmunohistoquímica. Para conocer la distribución de los tipos de VPH se utilizó la técnica de genotipado altamente sensible SPF10-LIPA25 PCR System (version 1: Labo Biomedical Poducts, Rijswijk, The Netherlands). Los resultados obtenidos con dicha técnica se ha comparado con los obtenidos con técnica Papilomavirus Clinical Arrays® de Genómica (Genómica S.A.U., España) para evaluar distintos métodos de genotipado del VPH basados en PCR. Además se ha estudiado mediante inmunohistoquímica la sobreexpresión p16INK4a y la expresión de las oncoproteínas E6/E7 en las muestras histológicas de tejido cervical que presentan la patología de cáncer cervical invasivo, creando una relación con la presencia/ausencia de ADN de VPH detectado mediante la técnica de SPF10-LIPA25 PCR System. Éste es el primer estudio sobre la distribución de los tipos de VPH en cáncer cervical invasivo en el Principado de Asturias que utiliza un número importante de muestras, una técnica de determinación viral de alta sensibilidad y que se inserta en un marco internacional de investigación. El trabajo confirma la importante y preponderante contribución de los VPH 16 y VPH 18, en la que ambos tipos virales contribuyen más del 67% de la casuística y la importancia del VPH 18 y 45 en los tumores clasificados como adenocarcinoma. Estos datos tienen una implicación en el desarrollo de programas de prevención primaria y secundaria de cáncer de cuello uterino. Además este trabajo realizado con diferentes técnicas de estudio asociadas al VPH ( Papillomavirus Clinical Arrays, SPF10-LIPA25, p16INK4a, E6/E7) ha permitido consolidar nuestras herramientas diagnósticas de VPH utilizando tejido parafinado lo que debería tener repercusiones translacionales a la práctica clínica.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14967
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=513246
Local Notes:

Tesis 2009-128

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image