RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

El adverbio : valores y funciones en el español venezolano

Author:
Murguey, Antonio Rafael
Director:
Álvarez Menéndez, Alfredo IgnacioUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Filología Española, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2009-02-03
Descripción física:
315 p.
Abstract:

El propósito de este trabajo es describir la actualización funcional del adverbio en el español venezolano, específicamente; se trata de mostrar los distintos modos de ocurrencia sintagmática y los variados valores semánticos particulares con que se arropa esta categoría en el ámbito que abarca el análisis (siempre con remisión al corpus que sirve de muestra). Por ello, el orden que se sigue en la exposición se corresponde con la metodología propia de la investigación descriptiva, según la clasificación propuesta por R. Hernández S., C. Fernández C. y P. Baptista L., en la que se acude, además, a la teoría explicativa, como soporte teórico, según ha parecido necesario, para clarificar el análisis de los resultados empíricos registrados. El escenario lingüístico de la presente investigación se enmarca en los postulados de la gramática funcional de filiación hjelmslevian y alarquiana. Metodológicamente, se valora, entonces, el carácter eminentemente comunicacional del lenguaje. En rigor, se concibe este instrumento funcional en su múltiple realidad, con sus variaciones e imperfecciones, tal como lo planteaba A. Martinet. De modo que por medio de la observación de datos perceptibles, extraídos de la experiencia del uso real en la cotidianidad del habla, y eligiendo como ángulo de visión el enunciado lingüístico, se considera el comportamiento del adverbio en el español usado en Venezuela. Para la conformación de la muestra objeto de estudio, se seleccionaron variados corpus del habla, extraídos de diversas fuentes de datos sistemáticos (archivos de datos de proyectos internacionales y nacionales) y de datos asistemáticos (conversaciones espontáneas, progromas de radio y televisión, prensa local y nacional, y prosa literaria). Como resultados finales se abstraen comportamientos variados de esta categoría gramatical, unos comunes a otros espacios dialectales y otros específicos de Venezuela. Entre los particulares se ha de destacar: 1) La combinación sintagmática con carácter intensificador (más nunca), 2) adyacencias adverbiales con intervención de formulaciones derivativas (allá arribota, allá arribita), 3) indiferenciación en el uso de locativos descriptivos direccionales y no direccionales (búscalo abajo/debajo) 4) ocurrencias de variantes deícticas indiferenciadas (ven aquí/ven aca), 5) formalizaciones particulares de ahí, de repente, así, ya, etc. con matices semánticos de duda concesivo, temporal, metadiscursivo, etc., 6) prolija ocurrencia de formas adverbiales con contenido intensivo-concesivo (así de necios), 7) altamente productiva la producción de afijos adverbiales con contenidos de consideración afectiva, enfática, intensificadora y metadiscursiva 8) frecuencia de adjetivos neutralizados con capacidad adverbial 9) uso de locuciones adverbiales con contenidos semánticos particulares (de bola, a juro, a lo macho, etc. 10) alta ocurrencia del relativo adverbial como con valor de modalizador. Los resultados aquí descritos no se conciben definitivos, sino aproximativos al estudio de la realidad adverbial venezolana, pues se basan en formas adverbiales variadas, mas no completas de todo el universo venezolano, además, si bien no se abandonan los rasgos de naturaleza pragmática, no se ahonda de modo específico en ciertos factores de esta índole, de modo que resulta un campo abierto la investigación adverbial que complemente esta realidad. Hay consecuencias metodológicas derivadas de este estudio: 1) se valida la importancia del esquema del enunciado para el estudio del adverbio, 2) los datos revelan que la realidad del habla adverbial dista de la realidad prescrita en las gramáticas, por lo que se requiere la orientación mediada por la lingüística aplicada de atender la gramática del uso adverbial.

El propósito de este trabajo es describir la actualización funcional del adverbio en el español venezolano, específicamente; se trata de mostrar los distintos modos de ocurrencia sintagmática y los variados valores semánticos particulares con que se arropa esta categoría en el ámbito que abarca el análisis (siempre con remisión al corpus que sirve de muestra). Por ello, el orden que se sigue en la exposición se corresponde con la metodología propia de la investigación descriptiva, según la clasificación propuesta por R. Hernández S., C. Fernández C. y P. Baptista L., en la que se acude, además, a la teoría explicativa, como soporte teórico, según ha parecido necesario, para clarificar el análisis de los resultados empíricos registrados. El escenario lingüístico de la presente investigación se enmarca en los postulados de la gramática funcional de filiación hjelmslevian y alarquiana. Metodológicamente, se valora, entonces, el carácter eminentemente comunicacional del lenguaje. En rigor, se concibe este instrumento funcional en su múltiple realidad, con sus variaciones e imperfecciones, tal como lo planteaba A. Martinet. De modo que por medio de la observación de datos perceptibles, extraídos de la experiencia del uso real en la cotidianidad del habla, y eligiendo como ángulo de visión el enunciado lingüístico, se considera el comportamiento del adverbio en el español usado en Venezuela. Para la conformación de la muestra objeto de estudio, se seleccionaron variados corpus del habla, extraídos de diversas fuentes de datos sistemáticos (archivos de datos de proyectos internacionales y nacionales) y de datos asistemáticos (conversaciones espontáneas, progromas de radio y televisión, prensa local y nacional, y prosa literaria). Como resultados finales se abstraen comportamientos variados de esta categoría gramatical, unos comunes a otros espacios dialectales y otros específicos de Venezuela. Entre los particulares se ha de destacar: 1) La combinación sintagmática con carácter intensificador (más nunca), 2) adyacencias adverbiales con intervención de formulaciones derivativas (allá arribota, allá arribita), 3) indiferenciación en el uso de locativos descriptivos direccionales y no direccionales (búscalo abajo/debajo) 4) ocurrencias de variantes deícticas indiferenciadas (ven aquí/ven aca), 5) formalizaciones particulares de ahí, de repente, así, ya, etc. con matices semánticos de duda concesivo, temporal, metadiscursivo, etc., 6) prolija ocurrencia de formas adverbiales con contenido intensivo-concesivo (así de necios), 7) altamente productiva la producción de afijos adverbiales con contenidos de consideración afectiva, enfática, intensificadora y metadiscursiva 8) frecuencia de adjetivos neutralizados con capacidad adverbial 9) uso de locuciones adverbiales con contenidos semánticos particulares (de bola, a juro, a lo macho, etc. 10) alta ocurrencia del relativo adverbial como con valor de modalizador. Los resultados aquí descritos no se conciben definitivos, sino aproximativos al estudio de la realidad adverbial venezolana, pues se basan en formas adverbiales variadas, mas no completas de todo el universo venezolano, además, si bien no se abandonan los rasgos de naturaleza pragmática, no se ahonda de modo específico en ciertos factores de esta índole, de modo que resulta un campo abierto la investigación adverbial que complemente esta realidad. Hay consecuencias metodológicas derivadas de este estudio: 1) se valida la importancia del esquema del enunciado para el estudio del adverbio, 2) los datos revelan que la realidad del habla adverbial dista de la realidad prescrita en las gramáticas, por lo que se requiere la orientación mediada por la lingüística aplicada de atender la gramática del uso adverbial.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14933
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=555846
Local Notes:

Tesis 2009-114

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image