RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Crecimiento regional y efecto competitivo: modelización econométrica y predicción

Autor(es) y otros:
Mayor Fernández, MatíasAutoridad Uniovi
Director(es):
Pérez Suárez, RigobertoAutoridad Uniovi; López Menéndez, Ana JesúsAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Economía Aplicada, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2006
Descripción física:
263 p.
Resumen:

El objetivo fundamental es analizar las disparidades existentes en los ritmos de crecimiento regional, identificando sus componentes y factores explicativos y tratando de pronosticar su comportamiento. Este estudio puede ser abordado mediante diferentes técnicas entre las cuales se encuentra el análisis shift-share que permite identificar tres efectos: nacional, sectorial y competitivo. El efecto competitivo recoge el espacial dinamismo que presenta un sector en una región determinada en comparación con la evolución nacional de ese sector, de ahí la importancia de medir adecuadamente este componente y tratar de anticipar su evolución. Sin embargo, el análisis shift-share presenta limitaciones como son la ausencia de tratamiento inferencial y la no inclusión explícita de la dependencia espacial. Con el fin de dotar de análisis inferencial a esta técnica se plante el análisis shift-share estocástico y los diferentes procedimientos que permiten la estimación de los efectos sectoriales y regionales y su contraste. Las nuevas teorías de crecimiento económico otorgan un papel creciente al espacio, por lo que se proponen nuevos modelos shift-share espaciales, unos basados en la matriz de pesos espaciales y otros en el procedimiento previo de filtrado espacial de las variables. Estos nuevos modelos permiten la cuantificaron explícita de la dependencia espacial en términos de la variable económica analizada así como la obtención de un efecto competitivo libre de la influencia espacial. También se proponen diferentes alternativas para la elaboración de predicciones regionales a partir del efecto competitivo como rasgo diferenciador de cada una de las regiones. Se analizan diversas alternativas desde modelos ingenuos hasta modelos espacio-temporales (STARIMAG y SVAR) así como escenarios de perdición basados en el análisis shift-share dinámico. Por último, se recogen diversas aplicaciones empíricas de las técnicas desarrolladas en la Memoria.

El objetivo fundamental es analizar las disparidades existentes en los ritmos de crecimiento regional, identificando sus componentes y factores explicativos y tratando de pronosticar su comportamiento. Este estudio puede ser abordado mediante diferentes técnicas entre las cuales se encuentra el análisis shift-share que permite identificar tres efectos: nacional, sectorial y competitivo. El efecto competitivo recoge el espacial dinamismo que presenta un sector en una región determinada en comparación con la evolución nacional de ese sector, de ahí la importancia de medir adecuadamente este componente y tratar de anticipar su evolución. Sin embargo, el análisis shift-share presenta limitaciones como son la ausencia de tratamiento inferencial y la no inclusión explícita de la dependencia espacial. Con el fin de dotar de análisis inferencial a esta técnica se plante el análisis shift-share estocástico y los diferentes procedimientos que permiten la estimación de los efectos sectoriales y regionales y su contraste. Las nuevas teorías de crecimiento económico otorgan un papel creciente al espacio, por lo que se proponen nuevos modelos shift-share espaciales, unos basados en la matriz de pesos espaciales y otros en el procedimiento previo de filtrado espacial de las variables. Estos nuevos modelos permiten la cuantificaron explícita de la dependencia espacial en términos de la variable económica analizada así como la obtención de un efecto competitivo libre de la influencia espacial. También se proponen diferentes alternativas para la elaboración de predicciones regionales a partir del efecto competitivo como rasgo diferenciador de cada una de las regiones. Se analizan diversas alternativas desde modelos ingenuos hasta modelos espacio-temporales (STARIMAG y SVAR) así como escenarios de perdición basados en el análisis shift-share dinámico. Por último, se recogen diversas aplicaciones empíricas de las técnicas desarrolladas en la Memoria.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14903
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=421404
Tesis Publicada:
http://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=1135818
Notas Locales:

Tesis 2006-126

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image