RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Abundancia y consumo herbívoro de copépodos: importancia de los estadíos juveniles

Autor(es) y otros:
López García, EvaAutoridad Uniovi
Director(es):
Anadón Álvarez, RicardoAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Biología de Organismos y Sistemas, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2007-04-27
Descripción física:
154 p.
Resumen:

Los copépodos son el grupo mayoritario dentro del zooplancton metazoo y por tanto participantes clave en los ciclos biogeoquímicos del océano. A pesar de ello, el papel de sus estadíos juveniles en las redes tróficas ha sido raramente estudiado. En la bibliografía se encuentran escasos trabajos evaluando la importancia numérica de este grupo debido al uso estandarizado de la red de 200 µm para el muestreo del metazooplancton. Varios estudios recientes han destacado el sesgo producido por el uso de dicha red en el muestreo de copépodos, puesto que la mayoría de nauplii y copepoditos no son retenidos por ella. En los casos en los que se ha muestreado con redes de menor tamaño de malla, se ha encontrado que la abundancia de los estadíos de copépodos pertenecientes a la fracción menor de 200 µm puede sobrepasar en más de un orden de magnitud a la de los copépodos de mayor tamaño. Esto implica un vacío de información en relación con un grupo que podría jugar un papel muy importante en la comunidad pelágica. Por otro lado, aún más destacada es la carencia de información sobre las tasas de ingestión de este grupo. Durante las últimas décadas han sido numerosos los estudios que han abordado las tasas de ingestión de copépodos adultos en el laboratorio y en el campo, sin embargo, nuestro conocimiento sobre los hábitos alimenticios de los estadíos juveniles proviene solo de unos pocos estudios, la mayoría de ellos realizados en el laboratorio y con cultivos monoespecíficos de copépodos y fitoplancton. Los resultados de estos estudios, por tanto, son difícilmente extrapolables a las condiciones naturales. Esta carencia es en parte explicada por la dificultad para trabajar con estos organismos. Los protocolos comúnmente empleados con copépodos adultos no dan resultados aceptables con esta fracción debido a su pequeño tamaño, habiendo una necesidad patente de nuevas metodologías que sean aplicables en los estudios de campo. El objetivo (...)

Los copépodos son el grupo mayoritario dentro del zooplancton metazoo y por tanto participantes clave en los ciclos biogeoquímicos del océano. A pesar de ello, el papel de sus estadíos juveniles en las redes tróficas ha sido raramente estudiado. En la bibliografía se encuentran escasos trabajos evaluando la importancia numérica de este grupo debido al uso estandarizado de la red de 200 µm para el muestreo del metazooplancton. Varios estudios recientes han destacado el sesgo producido por el uso de dicha red en el muestreo de copépodos, puesto que la mayoría de nauplii y copepoditos no son retenidos por ella. En los casos en los que se ha muestreado con redes de menor tamaño de malla, se ha encontrado que la abundancia de los estadíos de copépodos pertenecientes a la fracción menor de 200 µm puede sobrepasar en más de un orden de magnitud a la de los copépodos de mayor tamaño. Esto implica un vacío de información en relación con un grupo que podría jugar un papel muy importante en la comunidad pelágica. Por otro lado, aún más destacada es la carencia de información sobre las tasas de ingestión de este grupo. Durante las últimas décadas han sido numerosos los estudios que han abordado las tasas de ingestión de copépodos adultos en el laboratorio y en el campo, sin embargo, nuestro conocimiento sobre los hábitos alimenticios de los estadíos juveniles proviene solo de unos pocos estudios, la mayoría de ellos realizados en el laboratorio y con cultivos monoespecíficos de copépodos y fitoplancton. Los resultados de estos estudios, por tanto, son difícilmente extrapolables a las condiciones naturales. Esta carencia es en parte explicada por la dificultad para trabajar con estos organismos. Los protocolos comúnmente empleados con copépodos adultos no dan resultados aceptables con esta fracción debido a su pequeño tamaño, habiendo una necesidad patente de nuevas metodologías que sean aplicables en los estudios de campo. El objetivo (...)

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14871
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=409632
Notas Locales:

Tesis 2007-108

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image