RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Técnicas de biorremediación en litorales afectados por el vertido de fuel pesado del Prestige

Author:
González Rojas, Edwin Humberto
Director:
Rodríguez Gallego, José LuisUniovi authority; Sánchez Martín, JesúsUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Biología de Organismos y Sistemas, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2009-07-09
Descripción física:
137 p.
Abstract:

El fuel pesado vertido por el petrolero Prestige en noviembre de 2002 afectó a cientos de kilómetros de la costa española. En este tesis se condensan varios años de estudios realizados tanto en la costa gallega como en la asturiana con el doble objetivo de comprobar la atenuación natural de la capa de hidrocarburos que cubría las rocas del litoral, y verificar la efectividad de los tratamiento de biorremediación in situ mediante un fertilizante oleofílico, así como con otras técnicas alternativas. El interés fundamental de todo el trabajo reside en que ha habido pocas ocasiones en las que experimentos de biorremediación tras una marea negra se hayan realizado a una escala reseñable. Por lo tanto, tomando el precedente del Exxon Valdez como referencia ineludible, esta tesis doctoral pretende mostrar una recopilación de actuaciones de biorremediación, con un hilo común, realizadas a escala real muchas de ellas. La metodología empleada ha incluido una propuesta innovadora para el cálculo de la carga de hidrocarburos en las rocas (basada en técnicas de análisis de imagen), el análisis geoquímico de la evolución de los hidrocarburos, mediante el uso de biomarcadores químicos y también el uso de diferentes técnicas microbiológicas para aislar y examinar microorganismos degradadores. Concretamente, en la costa Atlántica gallega, la zona conocida como Costa de la Muerte (Costa da Morte) fue la más afectada por el fuel. En los dos emplazamientos estudiados en esta tesis, transcurridos los primeros meses desde el vertido, se observó una considerable disminución de los hidrocarburos en la línea de costa (casi un 100% de los alcanos lineales de bajo y medio peso molecular, y aproximadamente un 35% en aromáticos). El efecto de la atenuación natural se ralentizó drásticamente en el año siguiente, aunque se logró una mejora parcial como resultado de la aplicación de un fertilizante oleofílico (S-200) para estimular los microorganismos autóctonos. Adicionalmente, uno de los principales resultados que se obtuvieron se refiere a la notable degradación de los hidrocarburos observada en puntos en los que fluía agua dulce a través de las rocas del litoral. En estas zonas se detectaron bacterias heterótrofas y hongos que cooperan con cianobacterias en la biodegradación de los hidrocarburos. Todo ello sugirió la implantación de sistemas basados en el riego con aguas continentales que tuvieron un resultado que mejoró ampliamente a los rendimientos obtenidos con el fertilizante oleofílico. Por otro lado, en la costa asturiana se observaron fenómenos de atenuación natural similares a los ya mencionados. Además los experimentos de bioaumentación que se pusieron en marcha mostraron claramente la limitación de esta estrategia frente a las de bioestimulación. Por último, en la playa de Bahínas la comparación entre dos técnicas de biorremediación (in situ con fertilizante oleofílico vs. on-site con lavado) mostró claramente la mayor eficacia del tratamiento on-site, concluyéndose que éste es una opción muy recomendable, especialmente en zonas de poco interés ecológico. Como conclusión final de todos los trabajos, debe indicarse que todos los trabajos recopilados en esta tesis dejan clara la utilidad de la biorremediación incluso en casos tan complejos como el del Prestige

El fuel pesado vertido por el petrolero Prestige en noviembre de 2002 afectó a cientos de kilómetros de la costa española. En este tesis se condensan varios años de estudios realizados tanto en la costa gallega como en la asturiana con el doble objetivo de comprobar la atenuación natural de la capa de hidrocarburos que cubría las rocas del litoral, y verificar la efectividad de los tratamiento de biorremediación in situ mediante un fertilizante oleofílico, así como con otras técnicas alternativas. El interés fundamental de todo el trabajo reside en que ha habido pocas ocasiones en las que experimentos de biorremediación tras una marea negra se hayan realizado a una escala reseñable. Por lo tanto, tomando el precedente del Exxon Valdez como referencia ineludible, esta tesis doctoral pretende mostrar una recopilación de actuaciones de biorremediación, con un hilo común, realizadas a escala real muchas de ellas. La metodología empleada ha incluido una propuesta innovadora para el cálculo de la carga de hidrocarburos en las rocas (basada en técnicas de análisis de imagen), el análisis geoquímico de la evolución de los hidrocarburos, mediante el uso de biomarcadores químicos y también el uso de diferentes técnicas microbiológicas para aislar y examinar microorganismos degradadores. Concretamente, en la costa Atlántica gallega, la zona conocida como Costa de la Muerte (Costa da Morte) fue la más afectada por el fuel. En los dos emplazamientos estudiados en esta tesis, transcurridos los primeros meses desde el vertido, se observó una considerable disminución de los hidrocarburos en la línea de costa (casi un 100% de los alcanos lineales de bajo y medio peso molecular, y aproximadamente un 35% en aromáticos). El efecto de la atenuación natural se ralentizó drásticamente en el año siguiente, aunque se logró una mejora parcial como resultado de la aplicación de un fertilizante oleofílico (S-200) para estimular los microorganismos autóctonos. Adicionalmente, uno de los principales resultados que se obtuvieron se refiere a la notable degradación de los hidrocarburos observada en puntos en los que fluía agua dulce a través de las rocas del litoral. En estas zonas se detectaron bacterias heterótrofas y hongos que cooperan con cianobacterias en la biodegradación de los hidrocarburos. Todo ello sugirió la implantación de sistemas basados en el riego con aguas continentales que tuvieron un resultado que mejoró ampliamente a los rendimientos obtenidos con el fertilizante oleofílico. Por otro lado, en la costa asturiana se observaron fenómenos de atenuación natural similares a los ya mencionados. Además los experimentos de bioaumentación que se pusieron en marcha mostraron claramente la limitación de esta estrategia frente a las de bioestimulación. Por último, en la playa de Bahínas la comparación entre dos técnicas de biorremediación (in situ con fertilizante oleofílico vs. on-site con lavado) mostró claramente la mayor eficacia del tratamiento on-site, concluyéndose que éste es una opción muy recomendable, especialmente en zonas de poco interés ecológico. Como conclusión final de todos los trabajos, debe indicarse que todos los trabajos recopilados en esta tesis dejan clara la utilidad de la biorremediación incluso en casos tan complejos como el del Prestige

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14821
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=804486
Local Notes:

Tesis 2009-098

Collections
  • Tesis [7675]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image