RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Recuperación ambiental y aprovechamiento agroforestal de escombreras de carbón

Author:
González Morera, AgustínUniovi authority
Director:
Loredo Pérez, Jorge LuisUniovi authority; Hernández Díaz-Ambrona, Carlos Gregorio
Centro/Departamento/Otros:
Explotación y Prospección de Minas, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2008-06-30
Descripción física:
631 p.
Abstract:

Las escombreras de carbón causan un elevado impacto ambiental y paisajístico. Tras años de abandono, esas escombreras difícilmente progresan a un paisaje natural: el suelo formado por el estéril es diferente al suelo natural y necesita su reconstitución, con una intervención que posibilite el arraigo de las plantas y el inicio del ciclo vital. Minimizar los costes de la recuperación ambiental con la aplicación agroforestal es una alternativa para asumir, al menos en parte, los costes de la restauración. Existe actualmente una normativa que regula estas explotaciones, así como la recuperación de estos terrenos y del entorno; el cumplimiento de esta normativa es, sin duda, un gran paso adelante, siempre y cuando se inviertan los medios suficientes para ejecutarla. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar las posibilidades de aprovechamiento agronómico y forestal del suelo alterado por la actividad minera del carbón. Dos hipótesis de partida han sido planteadas. La primera es ver las posibilidades de utilización de los residuos mineros como sustrato o material que forma parte de sustratos en diferentes proporciones de mezcla; esta opción daría un uso potencial a los materiales inertes generados en la mina. La segunda opción planteada es la recuperación ambiental y posterior aprovechamiento agroforestal directo de esos terrenos. Los estériles de carbón presentan en todos los casos estudiados baja fertilidad y escasa capacidad de retención de agua, lo que hace que en su aplicación agrícola se restrinja como sustrato inerte, favoreciendo la aplicación de estiércol la producción de cultivos de lechuga y tomate sobre suelos mejorados con aportes estériles de carbón en dosis superiores al 25 % de la capa arable. En la recuperación directa de los suelos se ha demostrado que las prácticas de fertilización mineral y de descompactado son necesarias y fundamentales para alcanzar una productividad y fertilidad adecuada a la potencialidad agroforestal de la zona. De esta forma la productividad media de tres campañas fue un 20 % más alta en los terranos reconstruidos. La implantación de plantas leñosas mediante siembra tiene muy baja supervivencia. Los cultivos agroenergéticos ensayados (Onopordum nervosum, Cynara cardunculus, Sorghum bicolor, Helianthus annus, Helianthus tuberosus) mostraron un mal comportamiento y bajo rendimiento. Mejor comportamiento tuvieron las especies forrajeras: raigrás italiano (Lolium) multiflorum), dactilo (Dactylis glomerta) y trébol blanco (Trifolium repens). La erosión fue eficazmente controlada con estas especies herbáceas, permitiendo el incremento de la diversidad y acogiendo especies espontáneas (al cabo de 4 años se detectaron más de 38). Los resultados alcanzados permiten constatar la viabilidad técnico-económica de las nuevas plantaciones de frutales gracias al aprovechamiento de primitivas escombreras y explotaciones a cielo abierto, tras un complejo cambio de registro que ha requerido un intenso y prolongado proceso de regeneración medioambiental. También se ha constatado la fuerte competencia que la vegetación herbácea ejerce sobre la vegetación natural arbustiva y arbórea de la zona, teniendo en cuenta que, si bien la vegetación herbácea tiene un desarrollo más rápido en los primeros años, puede condicionar el futuro desarrollo de la vegetación leñosa. Esta competencia se manifiesta de dos maneras: en la supervivencia de las plantas y en su desarrollo (altura y grosos del tronco). La investigación realizada ha permitido obtener valoraciones cuantitativas que demuestran la gran importancia de estos fenómenos de competencia. Futuros trabajos deberán determinar el adecuado manejo de los sistemas agroforestales en los que interviene vegetación herbácea y leñosa a la vez.

Las escombreras de carbón causan un elevado impacto ambiental y paisajístico. Tras años de abandono, esas escombreras difícilmente progresan a un paisaje natural: el suelo formado por el estéril es diferente al suelo natural y necesita su reconstitución, con una intervención que posibilite el arraigo de las plantas y el inicio del ciclo vital. Minimizar los costes de la recuperación ambiental con la aplicación agroforestal es una alternativa para asumir, al menos en parte, los costes de la restauración. Existe actualmente una normativa que regula estas explotaciones, así como la recuperación de estos terrenos y del entorno; el cumplimiento de esta normativa es, sin duda, un gran paso adelante, siempre y cuando se inviertan los medios suficientes para ejecutarla. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar las posibilidades de aprovechamiento agronómico y forestal del suelo alterado por la actividad minera del carbón. Dos hipótesis de partida han sido planteadas. La primera es ver las posibilidades de utilización de los residuos mineros como sustrato o material que forma parte de sustratos en diferentes proporciones de mezcla; esta opción daría un uso potencial a los materiales inertes generados en la mina. La segunda opción planteada es la recuperación ambiental y posterior aprovechamiento agroforestal directo de esos terrenos. Los estériles de carbón presentan en todos los casos estudiados baja fertilidad y escasa capacidad de retención de agua, lo que hace que en su aplicación agrícola se restrinja como sustrato inerte, favoreciendo la aplicación de estiércol la producción de cultivos de lechuga y tomate sobre suelos mejorados con aportes estériles de carbón en dosis superiores al 25 % de la capa arable. En la recuperación directa de los suelos se ha demostrado que las prácticas de fertilización mineral y de descompactado son necesarias y fundamentales para alcanzar una productividad y fertilidad adecuada a la potencialidad agroforestal de la zona. De esta forma la productividad media de tres campañas fue un 20 % más alta en los terranos reconstruidos. La implantación de plantas leñosas mediante siembra tiene muy baja supervivencia. Los cultivos agroenergéticos ensayados (Onopordum nervosum, Cynara cardunculus, Sorghum bicolor, Helianthus annus, Helianthus tuberosus) mostraron un mal comportamiento y bajo rendimiento. Mejor comportamiento tuvieron las especies forrajeras: raigrás italiano (Lolium) multiflorum), dactilo (Dactylis glomerta) y trébol blanco (Trifolium repens). La erosión fue eficazmente controlada con estas especies herbáceas, permitiendo el incremento de la diversidad y acogiendo especies espontáneas (al cabo de 4 años se detectaron más de 38). Los resultados alcanzados permiten constatar la viabilidad técnico-económica de las nuevas plantaciones de frutales gracias al aprovechamiento de primitivas escombreras y explotaciones a cielo abierto, tras un complejo cambio de registro que ha requerido un intenso y prolongado proceso de regeneración medioambiental. También se ha constatado la fuerte competencia que la vegetación herbácea ejerce sobre la vegetación natural arbustiva y arbórea de la zona, teniendo en cuenta que, si bien la vegetación herbácea tiene un desarrollo más rápido en los primeros años, puede condicionar el futuro desarrollo de la vegetación leñosa. Esta competencia se manifiesta de dos maneras: en la supervivencia de las plantas y en su desarrollo (altura y grosos del tronco). La investigación realizada ha permitido obtener valoraciones cuantitativas que demuestran la gran importancia de estos fenómenos de competencia. Futuros trabajos deberán determinar el adecuado manejo de los sistemas agroforestales en los que interviene vegetación herbácea y leñosa a la vez.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14815
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=800286
Local Notes:

Tesis 2008-057

Collections
  • Tesis [7091]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image