RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Patología de la articulación temporomandibular en mujeres con síndrome de fibromialgia

Autor(es) y otros:
García Orejas, Ana
Director(es):
Puente Rodríguez, Martín IgnacioAutoridad Uniovi; Carlos Villafranca, Félix Antonio deAutoridad Uniovi; Perillán Méndez, María del CarmenAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2007-11-10
Descripción física:
200 p.
Resumen:

La articulación temporomandibular (ATM) es una parte constituyente del aparato estomatognático de funcionamiento extremadamente complejo. Presenta una patología muy variada y ampliamente descrita en la literatura cuya etiología aún se discute en la actualidad. Su equilibrio funcional puede verse alterado por la afectación de cualquiera de sus componentes: musculatura, ligamentos y/o huesos.La fibromialgia (FM) es una enfermedad de carácter sistémico y etiología desconocida, cuyos procesos fisiopatológicos se discuten aún en actualidad. Se caracteriza por la existencia de dolor generalizado, múltiples puntos dolorosos, fatiga, mala calidad del sueño, hinchazón de extremidades y parestesias. Muestra mayor predisposición por el sexo femenino y entre su posible mecanismo patogénico se barajan hipótesis diversas que proponen un origen fisiopatológico central, periférico o incluso psicológico.Los criterios diagnósticos de la FM fueron establecidos por el American College of Rheumatology (ACR) en 1990.En los últimos años se ha comenzado a estudiar la posible relación existente entre la FM y los trastornos de la ATM .Tradicionalmente se consideraba que un trastorno general como la FM podía tener manifestación orofacial debido a la afectación de la musculatura masticatoria. Estudios más recientes engloban a un grupo de enfermedades bajo el nombre genérico de "síndromes asociados con el estrés". Se cree que estas entidades patológicas comparten características clínicas y síntomas muy similares. Dentro de este grupo se ha incluido, entre otras, a la FM y al síndrome de disfunción temporomandibular (DTM). Nuestro estudio ha tratado de determinar si los signos y síntomas de patología de ATM aparecen con mayor frecuencia en mujeres con síndrome de FM que en mujeres sanas. Hemos estudiado una muestra constituída por 70 personas, mujeres en su totalidad, de edades comprendidas entre 25 y 59 años. (...)

La articulación temporomandibular (ATM) es una parte constituyente del aparato estomatognático de funcionamiento extremadamente complejo. Presenta una patología muy variada y ampliamente descrita en la literatura cuya etiología aún se discute en la actualidad. Su equilibrio funcional puede verse alterado por la afectación de cualquiera de sus componentes: musculatura, ligamentos y/o huesos.La fibromialgia (FM) es una enfermedad de carácter sistémico y etiología desconocida, cuyos procesos fisiopatológicos se discuten aún en actualidad. Se caracteriza por la existencia de dolor generalizado, múltiples puntos dolorosos, fatiga, mala calidad del sueño, hinchazón de extremidades y parestesias. Muestra mayor predisposición por el sexo femenino y entre su posible mecanismo patogénico se barajan hipótesis diversas que proponen un origen fisiopatológico central, periférico o incluso psicológico.Los criterios diagnósticos de la FM fueron establecidos por el American College of Rheumatology (ACR) en 1990.En los últimos años se ha comenzado a estudiar la posible relación existente entre la FM y los trastornos de la ATM .Tradicionalmente se consideraba que un trastorno general como la FM podía tener manifestación orofacial debido a la afectación de la musculatura masticatoria. Estudios más recientes engloban a un grupo de enfermedades bajo el nombre genérico de "síndromes asociados con el estrés". Se cree que estas entidades patológicas comparten características clínicas y síntomas muy similares. Dentro de este grupo se ha incluido, entre otras, a la FM y al síndrome de disfunción temporomandibular (DTM). Nuestro estudio ha tratado de determinar si los signos y síntomas de patología de ATM aparecen con mayor frecuencia en mujeres con síndrome de FM que en mujeres sanas. Hemos estudiado una muestra constituída por 70 personas, mujeres en su totalidad, de edades comprendidas entre 25 y 59 años. (...)

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14783
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=418008
Notas Locales:

Tesis 2007-072

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image