RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Revisiones guadalupanas en la literatura chicana

Author:
Castro Dopacio, María JesúsUniovi authority
Director:
Álvarez López, María EstherUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Filología Anglogermánica y Francesa, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2009-10-07
Descripción física:
381 p.
Abstract:

En el contexto literario chicano la inscripción de la alteridad cultural se ha empleado como estrategia subversiva frente a las tendencias homogeneizantes de la ideología anglonorteamericana. El componente religioso figura entre los aspectos esenciales que aportan un sentido de identificación y pertenencia al grupo étnico. El propósito de esta investigación se centra en el análisis del signo semiótico espiritual más relevante entre la población chicana en EE.UU.: la Virgen de Guadalupe. Las re-lecturas efectuadas por subjetividades anteriormente silenciadas permiten descubrir cómo se han elaborado discursos plurales y novedosos en torno a este icono religioso, herencia del catolicismo español implantado en el continente americano. En el capítulo teórico inicial se detalla el enfoque metodológico adoptado, resaltando su carácter multidisciplinar ya que combina posturas críticas formuladas no sólo desde la teoría literaria, sino también desde la teología, la antropología, las teorías feministas, la sociología, los estudios queer y la psicología. El análisis literario se plantea desde tres perspectivas diferentes, si bien complementarias. El segundo capítulo examina las revisiones guadalupanas efectuadas por autoras chicanas desde la óptica feminista en torno a temas como la maternidad, la sexualidad o el ámbito público. Desde la perspectiva queer, el tercer capítulo analiza los efectos terapéuticos provocados por una reintegración cultural, la validación de la sexualidad y la maternidad queer. El cuarto capítulo estudia, desde la perspectiva transnacional, cómo la afiliación identitaria interactúa con las presiones ejercidas por la hegemonía global permitiendo, no obstante, la creación de solidaridades que potencian la lucha por la justicia social. En definitiva, los textos analizados proponen una revisión del estereotipo de femineidad ideal transmitido por la figura guadalupana desde el punto de vista institucional. Pese a las cambiantes re-territorializaciones geopolíticas, el símbolo guadalupano continúa estando vigente gracias a la actualización de significados llevada a cabo en las letras chicanas.

En el contexto literario chicano la inscripción de la alteridad cultural se ha empleado como estrategia subversiva frente a las tendencias homogeneizantes de la ideología anglonorteamericana. El componente religioso figura entre los aspectos esenciales que aportan un sentido de identificación y pertenencia al grupo étnico. El propósito de esta investigación se centra en el análisis del signo semiótico espiritual más relevante entre la población chicana en EE.UU.: la Virgen de Guadalupe. Las re-lecturas efectuadas por subjetividades anteriormente silenciadas permiten descubrir cómo se han elaborado discursos plurales y novedosos en torno a este icono religioso, herencia del catolicismo español implantado en el continente americano. En el capítulo teórico inicial se detalla el enfoque metodológico adoptado, resaltando su carácter multidisciplinar ya que combina posturas críticas formuladas no sólo desde la teoría literaria, sino también desde la teología, la antropología, las teorías feministas, la sociología, los estudios queer y la psicología. El análisis literario se plantea desde tres perspectivas diferentes, si bien complementarias. El segundo capítulo examina las revisiones guadalupanas efectuadas por autoras chicanas desde la óptica feminista en torno a temas como la maternidad, la sexualidad o el ámbito público. Desde la perspectiva queer, el tercer capítulo analiza los efectos terapéuticos provocados por una reintegración cultural, la validación de la sexualidad y la maternidad queer. El cuarto capítulo estudia, desde la perspectiva transnacional, cómo la afiliación identitaria interactúa con las presiones ejercidas por la hegemonía global permitiendo, no obstante, la creación de solidaridades que potencian la lucha por la justicia social. En definitiva, los textos analizados proponen una revisión del estereotipo de femineidad ideal transmitido por la figura guadalupana desde el punto de vista institucional. Pese a las cambiantes re-territorializaciones geopolíticas, el símbolo guadalupano continúa estando vigente gracias a la actualización de significados llevada a cabo en las letras chicanas.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14673
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=844641
Local Notes:

Tesis 2009-032

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image