RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Control ambiental de diferenciación y crecimiento en cultivo in vitro

Autor(es) y otros:
Fal Fernández, María Ángeles
Director(es):
Sánchez Tamés, RicardoAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Biología de Organismos y Sistemas, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1995
Descripción física:
172 p.
Resumen:

El efecto del ambiente in vitro, determinado por los recipientes empleados durante el cultivo, depende de la tasa de intercambio gaseoso del recipiente, que condiciona la composición de la atmósfera de cultivo y el potencial hídrico del medio, al influir en su desecación. Se ha comprobado en dos cultivares de clavel que la tasa de hiperhidratación se incrementa al reducir la ventilación, produciendo más etileno el cultivar mas sensible, la situación se invertía al aumentar la ventilación o eliminar el etileno producido, especialmente si se realizaba durante las dos semanas siguientes a la puesta en cultivo, apuntando a una acción del etileno relacionada con la hiperhidratación de las plantas durante la micropropagación. Se ha demostrado que es posible micropropagar plantas sensibles a hiperhidratación en medio líquido, mediante el empleo de soportes sólidos alternativos al agar (fibras de celulosa). El ambiente de micropropagación provoca en el kiwi una serie de alteraciones en la superficie foliar, que afectan a la tasa de transpiración, haciendo necesaria su aclimatación gradual a las condiciones exteriores. Las plantas de kiwi micropropagadas presentan bajos valores de resistencia foliar a la difusión del vapor de agua, lo que puede relacionarse con su incapacidad de incrementar los niveles de ácido abscísico en respuesta a la pérdida de agua. La capa de ceras epicuticulares de las hojas, en clavel y en kiwi, se encuentra alterada en cantidad y composición, en plantas micropropagadas. Tanto la tasa de perdida de agua como de fotosíntesis, contenido de pigmentos fotosintéticos y cantidad de cera epicuticular son más parecidas a las plantas normales en los nuevos sistemas de cultivos ventilados en medio líquido con soportes de celulosa. Mediante estos sistemas es posible la micropropagación mixotrófica o autotrófica de los explantos, dependiendo su optimización del establecimiento de los requerimientos nutricionales reales

El efecto del ambiente in vitro, determinado por los recipientes empleados durante el cultivo, depende de la tasa de intercambio gaseoso del recipiente, que condiciona la composición de la atmósfera de cultivo y el potencial hídrico del medio, al influir en su desecación. Se ha comprobado en dos cultivares de clavel que la tasa de hiperhidratación se incrementa al reducir la ventilación, produciendo más etileno el cultivar mas sensible, la situación se invertía al aumentar la ventilación o eliminar el etileno producido, especialmente si se realizaba durante las dos semanas siguientes a la puesta en cultivo, apuntando a una acción del etileno relacionada con la hiperhidratación de las plantas durante la micropropagación. Se ha demostrado que es posible micropropagar plantas sensibles a hiperhidratación en medio líquido, mediante el empleo de soportes sólidos alternativos al agar (fibras de celulosa). El ambiente de micropropagación provoca en el kiwi una serie de alteraciones en la superficie foliar, que afectan a la tasa de transpiración, haciendo necesaria su aclimatación gradual a las condiciones exteriores. Las plantas de kiwi micropropagadas presentan bajos valores de resistencia foliar a la difusión del vapor de agua, lo que puede relacionarse con su incapacidad de incrementar los niveles de ácido abscísico en respuesta a la pérdida de agua. La capa de ceras epicuticulares de las hojas, en clavel y en kiwi, se encuentra alterada en cantidad y composición, en plantas micropropagadas. Tanto la tasa de perdida de agua como de fotosíntesis, contenido de pigmentos fotosintéticos y cantidad de cera epicuticular son más parecidas a las plantas normales en los nuevos sistemas de cultivos ventilados en medio líquido con soportes de celulosa. Mediante estos sistemas es posible la micropropagación mixotrófica o autotrófica de los explantos, dependiendo su optimización del establecimiento de los requerimientos nutricionales reales

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14373
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=145734
Notas Locales:

Tesis 1995-052

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image