RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Silicosis humana y experimental : estudio patogénico

Autor(es) y otros:
Rodríguez Pandiella, Carlos Javier
Director(es):
Rojo Ortega, José ManuelAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Biología Funcional, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1990
Resumen:

Administrando sílice por vía intratraqueal en ratas blancas, de raza Wistar, hemos confirmado el método de producción de silicosis nodular y de fibrosis masiva progresiva, previamente descrito en nuestro laboratorio. Hemos confirmado en el hombre con neumoconiosis del carbón y en los animales con silicosis experimental, la respuesta celular del macrófago polimorfonuclear, linfocitos y fibroblastos, desde el punto de vista morfológico, óptica y ultra estructuralmente. En los mineros con neumoconiosis del carbón hemos descrito, por primera vez en la literatura una respuesta de mastocitos similar a la observada en la silicosis experimental. En los animales con silicosis experimental y en los mineros con neumoconiosis del carbón, describimos un nuevo tipo celular, en esta área de la patología el miofibroblasto, el cual podría jugar un papel importante en la retracción y contracción pulmonar. En los mineros con neumoconiosis del carbón hemos evidenciado un proceso angiogénico en torno a las lesiones nodulares y a las masas de fibrosis, que se fue evaluando semicuantitativamente, demostrándose un aumento de capilares peronodulares. Este proceso angiogénico fue confirmado también, en el animal de experimentación. Hemos interrelacionado funcionalmente las respuestas celular, macrofágica y mastocitaria con el proceso angiogénico y fibrogénico, lo cual podría explicar, en parte, el desarrollo de la silicosis simple hacia la silicosis con fibrosis masiva progresiva. En los mineros del carbón hemos estudiado el grado de hipertrofia ventricular derecha como índice "COR pulmonale", observando que la correlación con los distintos grados de fibrosis masiva progresiva no era estadísticamente significativa, lo cual ponía de relieve que la relativa amputación vascular no era un factor etiopatogénico de primer orden, siendo necesarios otros factores como la EPOC y el enfisema, entre otros, para el desarrollo de la F.M.P.

Administrando sílice por vía intratraqueal en ratas blancas, de raza Wistar, hemos confirmado el método de producción de silicosis nodular y de fibrosis masiva progresiva, previamente descrito en nuestro laboratorio. Hemos confirmado en el hombre con neumoconiosis del carbón y en los animales con silicosis experimental, la respuesta celular del macrófago polimorfonuclear, linfocitos y fibroblastos, desde el punto de vista morfológico, óptica y ultra estructuralmente. En los mineros con neumoconiosis del carbón hemos descrito, por primera vez en la literatura una respuesta de mastocitos similar a la observada en la silicosis experimental. En los animales con silicosis experimental y en los mineros con neumoconiosis del carbón, describimos un nuevo tipo celular, en esta área de la patología el miofibroblasto, el cual podría jugar un papel importante en la retracción y contracción pulmonar. En los mineros con neumoconiosis del carbón hemos evidenciado un proceso angiogénico en torno a las lesiones nodulares y a las masas de fibrosis, que se fue evaluando semicuantitativamente, demostrándose un aumento de capilares peronodulares. Este proceso angiogénico fue confirmado también, en el animal de experimentación. Hemos interrelacionado funcionalmente las respuestas celular, macrofágica y mastocitaria con el proceso angiogénico y fibrogénico, lo cual podría explicar, en parte, el desarrollo de la silicosis simple hacia la silicosis con fibrosis masiva progresiva. En los mineros del carbón hemos estudiado el grado de hipertrofia ventricular derecha como índice "COR pulmonale", observando que la correlación con los distintos grados de fibrosis masiva progresiva no era estadísticamente significativa, lo cual ponía de relieve que la relativa amputación vascular no era un factor etiopatogénico de primer orden, siendo necesarios otros factores como la EPOC y el enfisema, entre otros, para el desarrollo de la F.M.P.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14341
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=77367
Notas Locales:

Tesis 1990-137

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image