Indianos y arquitectura (1860-1930). Una aportación a la historia de la arquitectura asturiana del cambio de siglo
Author:
Director:
Centro/Departamento/Otros:
Publication date:
Abstract:
Desde una doble perspectiva sociológica (como corresponde a un tema seleccionado en virtud del cliente) y formalista (imprescindible en cualquier estudio histórico-artístico) se ha reconstruido el fenómeno constructivo vinculado a los ricos emigrantes asturianos devueltos de ultramar. El marco geográfico coincide con el de la región asturiana y el cronológico con los años de más febril actividad arquitectónica: 1860-1930. Se han sometido a análisis alrededor de 2.000 obras inventariadas previamente, cifra expresiva por sí misma de las dimensiones tomadas por el tema. Pero además del número es la diversidad de tipologías e iniciativas abordadas lo que contribuye al reconocimiento de la importancia del fenómeno (casas, escuelas, panteones, casinos, hospitales y asilos; cines, teatros, espacios públicos tales como plazas o parques, iniciativas urbanísticas y obras públicas y de infraestructura). Y junto al número y la pluralidad de las intervenciones la calidad de las mismas y su interés histórico en otros casos. En estas circunstancias y conociendo el particular emplazamiento de esta arquitectura de los indianos, debido a la ausencia tantos años en América erigida en las aldeas y pueblos de origen, no resulta excesivo manifestar no sólo el incremento del patrimonio arquitectónico ochocentista de interés con que Asturias cuenta frente a otras regiones, sino también su peculiar descentralización por toda la geografía, contradiciendo así los modelos de asentamiento característicos de la arquitectura decimonónica: la ciudad y los enclaves densamente industrializados. A excepción de Santander y Canarias (suponemos) ninguna otra comunidad española parece reproducir este específico acontecimiento arquitectónico que ha dejado impresa su huella en el paisaje.
Desde una doble perspectiva sociológica (como corresponde a un tema seleccionado en virtud del cliente) y formalista (imprescindible en cualquier estudio histórico-artístico) se ha reconstruido el fenómeno constructivo vinculado a los ricos emigrantes asturianos devueltos de ultramar. El marco geográfico coincide con el de la región asturiana y el cronológico con los años de más febril actividad arquitectónica: 1860-1930. Se han sometido a análisis alrededor de 2.000 obras inventariadas previamente, cifra expresiva por sí misma de las dimensiones tomadas por el tema. Pero además del número es la diversidad de tipologías e iniciativas abordadas lo que contribuye al reconocimiento de la importancia del fenómeno (casas, escuelas, panteones, casinos, hospitales y asilos; cines, teatros, espacios públicos tales como plazas o parques, iniciativas urbanísticas y obras públicas y de infraestructura). Y junto al número y la pluralidad de las intervenciones la calidad de las mismas y su interés histórico en otros casos. En estas circunstancias y conociendo el particular emplazamiento de esta arquitectura de los indianos, debido a la ausencia tantos años en América erigida en las aldeas y pueblos de origen, no resulta excesivo manifestar no sólo el incremento del patrimonio arquitectónico ochocentista de interés con que Asturias cuenta frente a otras regiones, sino también su peculiar descentralización por toda la geografía, contradiciendo así los modelos de asentamiento característicos de la arquitectura decimonónica: la ciudad y los enclaves densamente industrializados. A excepción de Santander y Canarias (suponemos) ninguna otra comunidad española parece reproducir este específico acontecimiento arquitectónico que ha dejado impresa su huella en el paisaje.
Other identifiers:
Tesis Publicada:
Local Notes:
Tesis 1988-022/I-III
Collections
- Tesis [7606]