RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Oviedo, la construcción de la ciudad en el desarrollo económico (1965-1984)

Autor(es) y otros:
Madera González, María EncarnaciónAutoridad Uniovi
Director(es):
Quirós Linares, FranciscoAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Geografía, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1993
Resumen:

El objeto de análisis es la transformación de la ciudad de Oviedo durante la segunda mitad del siglo XX, aunque poniendo énfasis en dos decenios decisivos: los que median entre 1965, fecha de aprobación del primer Plan General de Ordenación Urbana, y 1984, cierre que se justifica por el deseo de exceptuar los cambios más recientes, inconclusos unos, otros frescos aún y cuya valoración sería prematura. En esos dos decenios Oviedo conoce el mayor salto demográfico de su historia, adquiere la categoría de ciudad media, duplica su extensión y más que nada registra un cambio cualitativo. Los contenidos se organizan en tres grandes bloques temáticos. El introductorio se reserva a la ciudad heredada, considerando tanto el proceso de crecimiento como los problemas de la reconstrucción posbélica. La segunda parte se dedica al modelo teórico de la ciudad desarrollista, reflejado en el plan general de Javier Mesones (1965), objeto de un examen minucioso. La última parte afronta como objeto la ciudad real, incluyendo la lógica de mercado y la producción social del espacio urbano, ajena en gran medida a la ciudad proyectada.

El objeto de análisis es la transformación de la ciudad de Oviedo durante la segunda mitad del siglo XX, aunque poniendo énfasis en dos decenios decisivos: los que median entre 1965, fecha de aprobación del primer Plan General de Ordenación Urbana, y 1984, cierre que se justifica por el deseo de exceptuar los cambios más recientes, inconclusos unos, otros frescos aún y cuya valoración sería prematura. En esos dos decenios Oviedo conoce el mayor salto demográfico de su historia, adquiere la categoría de ciudad media, duplica su extensión y más que nada registra un cambio cualitativo. Los contenidos se organizan en tres grandes bloques temáticos. El introductorio se reserva a la ciudad heredada, considerando tanto el proceso de crecimiento como los problemas de la reconstrucción posbélica. La segunda parte se dedica al modelo teórico de la ciudad desarrollista, reflejado en el plan general de Javier Mesones (1965), objeto de un examen minucioso. La última parte afronta como objeto la ciudad real, incluyendo la lógica de mercado y la producción social del espacio urbano, ajena en gran medida a la ciudad proyectada.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14264
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=116025
Notas Locales:

Tesis 1993-107

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image